TRAS LA CRISIS DE ERREJÓN
Sumar dará una portavocía adjunta a IU en el Congreso y acceso a la comisión de secretos oficiales
El partido de Yolanda Díaz busca encaje a los cambios en el grupo parlamentario tras la marcha de Iñigo Errejón
Sumar todavía trata de cerrar los flecos derivados de la crisis de Errejón. La dimisión de su exportavoz en el Congreso abrió múltiples frentes dentro de la coalición de izquierdas, que la semana pasada logró consensuar un nuevo portavoz parlamentario pero que aún tiene pendientes una serie de cambios en el grupo que han sido exigidos por Izquierda Unida, que desde el fiasco de Sumar en las elecciones europeas ha venido reclamando mayor protagonismo, y que ha pedido una portavocía adjunta en el Congreso para tener más visibilidad. Una exigencia que en las filas de Yolanda Díaz están dispuestos a atender, y a la que ya buscan fórmulas para darle encaje.
Después de que Iñigo Errejón dimitiera tras denuncias anónimas por presuntas agresiones sexuales, en Sumar trataron de buscar un relevo rápido. Pero finalmente llevó algo más de tiempo, ante las dudas iniciales de la principal candidata, Verónica Martínez Barbero, que finalmente aceptó la portavocía tras reunir el consenso del resto de partidos. Pero los de Yolanda Díaz aspiraban a poder cerrar con la portavocía todo el 'pack' de cambios para apaciguar a Izquierda Unida después de que su coordinador, Antonio Maíllo, haya endurecido sus críticas hacia Sumar y su candidata electoral, la vicepresidenta segunda del Gobierno.
Pero una vez acordado el nombre de Martínez Barbero, y ante las dificultades que entrañaba todo el encaje del resto de fuerzas, finalmente el acuerdo global se pospuso, y a día de hoy no hay fecha para que llegue a cerrarse, aunque se confía en que pueda lograrse este mes de noviembre. En la reunión de este miércoles de la dirección parlamentaria, donde están los portavoces y representantes de todos los partidos, acordó una ronda de negociaciones entre las formaciones -tanto a nivel parlamentario como en la mesa de partidos- para que todos los actores pusieran encima de la mesa sus peticiones.
Ámbitos de negociación
La baja de Errejón en el Congreso dio entrada a una nueva diputada de Más Madrid, la enfermera Alda Recas, a quien se le debía asignar algún papel en comisiones parlamentarias relacionadas con su ámbito. Esta misma semana se le ha situado portavoz adjunta en la Comisión de Sanidad y vocal en la subcomisión sobre salud mental, puestos ambos que venía ocupando la diputada y coordinadora de los comuns, Candela López.
Pero las peticiones van más allá. IU, el principal partido de carácter nacional de la coalición de izquierdas, insiste en la necesidad de tener más peso en el grupo, ante el agravio que, consideran, sufren frente a otras fuerzas como los comuns o Movimiento Sumar, el partido de Yolanda Díaz que se forjó al albur de las elecciones generales de 2023 pero que no ha llegado a desplegarse, y cuya asamblea para votar los estatutos ha sido pospuesta hasta mayo.
La aspiración inicial de IU con Sumar era entrar a formar parte de la organización y participar de sus órganos de dirección, pero la negociación fallida de las listas para las elecciones europeas, donde IU fue relegado al cuarto puesto, que no salió elegido, llevó a que las relaciones estallaran. Después de aquello, IU dio un portazo a la idea de ayudar a construir el partido de Díaz. Desde entonces la formación de Maíllo ha reclamado su propia voz.
Una de las principales reivindicaciones ha sido la de tener una portavocía adjunta en el Congreso de los Diputados, que asegura visibilidad mediante ruedas de prensa y un complemento salarial. El reparto inicial de portavocías, nada más arrancar la legislatura, fue especialmente polémico porque dejaba fuera a Podemos, que hasta su salida era uno de los principales partidos de la coalición, pero también a Izquierda Unida, que por entonces cerraba filas con Sumar y se resignó a quedar fuera del reparto para ser compensado después con un ministerio.
Meses más tarde, tras la salida de la portavoz Marta Lois, Díaz le concedió a IU una portavocía sustituta, un cargo simbólico pero no remunerado, a cambio de que aceptasen a Errejón como portavoz. Una vez que se ha vuelto a abrir el debate de elegir nuevo portavoz, IU busca ahora volver a negociar su papel en la coalición, y lo hace en un momento de especial fragilidad para Sumar.
Dos vías de encaje
En este contexto IU ha pedido ocupar una portavocía adjunta, algo que que necesita de encaje, y para el que se presentan dos vías posibles. Hasta ahora los portavoces adjuntos son Aina Vidal, de los Comunes, Águeda Micó, de Compromís, y otra portavocía que se rotan los partidos minoritarios Més per Mallorca y Chunta Aragonesista, que tienen un diputado cada uno.
Una de las opciones para hacerlo es desplazar a Vidal, de los Comunes, a la portavocía sustituta. Una manera de rebajar el peso del partido catalán, que es el actor que más ascendencia tiene en la coalición, con Ernest Urtasun como ministro y portavoz del partido. Esta es la opción que más convence a IU por los recelos que existen por la desproporción del peso que tienen los comuns respecto a su fuerza real en Cataluña. Una crítica que también es compartida por Más Madrid.
Sin embargo, la principal opción que se baraja y que tiene más visos de salir adelante es la de desplazar a los partidos regionalistas de Baleares y Aragón, que actualmente comparten una portavocía adjunta, para dar cabida a IU entre los portavoces titulares. Está por ver cómo podría compensarse la menor visibilidad a estas formaciones, bien podría ser mediante recursos económicos o humanos derivados de la actividad parlamentaria.
Comisión de secretos oficiales
El actual portavoz sustituto de IU en el Congreso es Enrique Santiago, quien fuera una persona de máxima confianza de Yolanda Díaz e histórico negociador ya durante la anterior legislatura de Unidas Podemos. Él sería quien ocuparía la nueva portavocía, pero no sería su único desempeño. Desde IU han trasladado su intención de entrar a formar parte de la Comisión de Secretos Oficiales, un órgano parlamentario extremadamente sensible por los asuntos que allí se tratan, pero que Sumar está dispuesto a ceder durante la negociación.
Esta comisión es la más delicada a nivel parlamentaria, y el único órgano legislativo que permite el acceso y el control de la información sobre el gasto gubernamental clasificado, de los secretos oficiales y donde se controla la actividad del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Este nombramiento debe ser votado por el Pleno del Congreso, que sólo hace dos meses eligió finalmente a Errejón para cubrir la vacante que dejó en enero la marcha de Lois, su predecesora.
- La guerra abierta en Sagrillas, el pueblo de 'Cuéntame', que enfrenta al alcalde con una vecina por abrir un museo tras el final de la serie: 'Es una oportunidad para no caer en el olvido
- Dentro del taller del campeón de España de modelismo: 'Intento buscar las rarezas
- Obsesión por 'Orgullo y prejuicio': tres aniversarios redondos y un nuevo futuro para la obra de Jane Austen
- El periplo del español que grabó 'Yesterday' con los Beatles, pero no figura en los créditos: 'No querían perder su imagen rockera
- Anabel Pantoja rompe su silencio tras el ingreso de Alma, su hija
- Primer día de cortes en la A5 en Madrid: 'El problema será cuando la gente se confíe
- Salen a la luz los detalles del parte médico de Alma, hija de Anabel Pantoja: ¿qué dicen los especialistas?
- Un juzgado investiga a Joan Laporta por estafar 4,7 millones de euros a una familia que ganó la Primitiva