CONCENTRACIÓN ANTE EL SUPREMO
Las víctimas del franquismo aprovechan el debate de la amnistía del 'procés' para reclamar la derogación de la franquista
El portavoz de los colectivos de memoria histórica y víctimas del franquismo, Miguel Ángel Muga, destacó la necesidad de derogar la única amnistía que ha habido hasta ahora en España

Víctimas del franquismo se concentran frente al Tribunal Supremo. / EP

Una veintena de personas aprovecharon el pleno del Congreso en el que se debatirá la ley de amnistía del 'procés' para concentrarse a las puertas del Tribunal Supremo y reclamar la derogación de la amnistía de 1977 que impide la investigación judicial de los crímenes del franquismo, incluidos, denuncian, los de lesa humanidad.
El portavoz de los colectivos de memoria histórica y víctimas del franquismo, Miguel Ángel Muga, destacó la necesidad de derogar la única amnistía que ha habido hasta ahora en España para que los jueces puedan investigar los que fueran constitutivos de delitos de lesa humanidad, que, recordó, que no pueden ser amnistiados.
En un comunicado, las víctimas del franquismo enmarcan su protesta en el 77º aniversario de la aprobación de la resolución 39 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) sobre la "cuestión española" en la que se dice que el de Franco era "un régimen de carácter fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la Alemania nazi de (Adolf) Hitler y de la Italia fascista de (Benito) Mussolini".
En este sentido, Muga reclamó que se declare el 12 de diciembre como el día de las víctimas del franquismo "y no el 31 de octubre, que es una fecha en la que se aprobó la Constitución del 78", lo que le permitió añadir que se trata de "una Constitución monárquica, que no representaba al 90% de los luchadores antifranquistas que murieron o que pasaron por las cárceles por luchar contra una dictadura fascista y criminal".
Según el portavoz de estos colectivos, las víctimas del franquismo han sido "abandonadas" por los partidos políticos, pese a las resoluciones de Naciones Unidas y de las peticiones del relator especial para la verdad, la justicia y la reparación que abogan por la derogación de la amnistía del 77, porque deja un margen de impunidad al "impedir que los jueces puedan juzgar crímenes de lesa humanidad".
Por su parte, Rosa García, también portavoz del colectivo, ha recordado que en los juzgados españoles se han presentado querellas contra Juan Antonio González Pacheco, miembro de la Brigada Político-Social conocido como 'Billy, El Niño', "y no han sido admitidas". La única admitida a trámite del centenar presentado es una querella contra el comisario José Manuel Villarejo y otros agentes de la Brigada, informa Europa Press. García lamentó que se les haya privado del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva.
- Ignacio Peyró: 'A partir del 85 Julio Iglesias lo volvió a intentar, pero se dio cuenta de que nunca volvería a ser tan grande
- La Fiscalía impulsa la causa contra el novio de Ayuso y centra sus pesquisas en Masterman, la 'empresa pantalla' que le conecta con Quirón
- Marina Garcés, filósofa y ensayista: 'La soledad no es un fallo, sino una condición gracias a la cual podemos amar
- Última hora sobre el estado de salud de Alma: una excompañera de trabajo de Anabel Pantoja la critica en directo
- Melody, más clichés a Eurovisión: la nueva versión de 'Esa diva' es aún peor que la original
- Muface se retrata: funcionarios cada vez más envejecidos y reducción del número de beneficiarios
- El bombero que confinó a la familia en el incendio de Campanar: 'Revisé el piso y no había humo. Estaban muy asustados, pero era lo más seguro y les dije que se quedasen ahí
- Así fue la tanda de penaltis en la que el Real Madrid eliminó al Atlético de la Champions