SUMAR
Yolanda Díaz usa la moción como trampolín electoral con el apoyo de Sánchez y la indiferencia de Podemos
El partido de Ione Belarra evita valorar el discurso de la futura candidata a la presidencia del Gobierno

Yolanda Díaz, a su llegada al hemiciclo / Chema Moya
Yolanda Díaz se adelanta a sus propios plazos y usa la moción de censura como trampolín para lanzar su proyecto político. Diez días antes de la presentación oficial de Sumar, la vicepresidenta segunda escenificó este martes desde el Congreso de los Diputados su desembarco en la carrera electoral para las generales. Contó con el respaldo de Pedro Sánchez y el efusivo entusiasmo de amplios sectores de la izquierda, como los comunes, Izquierda Unida o incluso Más Madrid, frente al silencio indiferente de Podemos, que evitó valorar el discurso de la futura candidata a la Presidencia del Gobierno.
La dirigente recogió en su discurso algunas de las ideas centrales de su proyecto. En una primera parte reivindicó y alabó la Constitución frente al discurso de Vox y de Ramón Tamames, a quienes reprochó hacer un "uso de la democracia que no es correcto" al presentar una "moción destructiva" contra el PP "sin un programa de Gobierno".
La reprimenda a los de Santiago Abascal vino acompañada de la presentación de su modelo de país, de la exhibición de la gestión del Gobierno, en asuntos como la subida de las pensiones conforme al IPC, el aumento del salario mínimo, la reforma laboral o los ERTE durante la pandemia. Un elemento que es ya un pilar en su carrera política de los próximos meses. En último lugar, Díaz habló de futuro y de ilusiones, en un discurso que bien podría haberse escuchado en cualquiera de los actos de Sumar.
DISCURSO DE SUMAR
El cariz político de su intervención, que excedió las fronteras de la propia moción, llegó a ser afeado por el propio candidato y ex dirigente del PCE, Ramón Tamames. "Ha sido la presentación de un proyecto político que se llama Sumar", apuntó, en su breve réplica, la última que hizo desde el Hemiciclo durante la jornada. En los canales oficiales de Sumar en redes, que hasta ahora se habían dedicado de manera exclusiva y escrupulosa a recoger sus intervenciones en los actos propios del proyecto -separándolo muy bien de su faceta institucional-, sí se volcaron este martes por primera vez en su papel como vicepresidenta, dando así cuenta del carácter político y electoral de su discurso.
Lo cierto es que la intervención de Díaz fue muy bien recibida entre los miembros socialistas del Gobierno y del propio Pedro Sánchez, que le dieron oxígeno en el debate como una manera de impulsarla y con el objetivo de garantizar el lanzamiento efectivo de Sumar, condición de posibilidad para poder reeditar el gobierno de coalición.
La vicepresidenta se cuidó de ensalzar la figura del presidente, "el presidente de todos", además de agradecer expresamente la labor de la gran parte de los ministros, a excepción del titular de Interior, Fernando Grande Marlaska, de Defensa, Margarita Robles, o de Justicia, Pilar Llop. Las menciones a las ministras de Podemos, Ione Belarra e Irene Montero, fueron acogidas con cierta frialdad en las filas moradas, en lo que trató de ser un guiño de Díaz para tratar de rebajar las fuertes tensiones con el partido morado.
ENTUSIASMO EN UNA PARTE DE UP
El discurso de Yolanda Díaz sí despertó un especial entusiasmo en aquellas fuerzas que han respaldado el proyecto político de la dirigente gallega, tanto dentro de Unidas Podemos como los comunes de Ada Colau, Izquierda Unida o el PCE. Estas formaciones difundieron la intervención de la vicepresidenta durante la jornada en señal de apoyo. No así Podemos, que evitó difundir ningún mensaje de Yolanda Díaz en sus canales oficiales y se cuidó de omitir cualquier alabanza alguna hacia sus palabras, frente a las apasionadas reacciones de distintas personalidades de la izquierda.
El ministro de Consumo y coordinador de IU, Alberto Garzón, alabó la "intervención de oro" de la vicepresidenta. "Un discurso de altura" y "presidencial", destacó, en un mensaje lanzado en redes. También la facción catalana de los morados hizo lo propio, y su portavoz parlamentario Jaume Asens destacó el impulso electoral de la moción de censura. "Vox empezó el día queriendo acabar con la presidencia de Pedro Sánchez. Vox acaba el día ayudando a empezar la presidencia de Yolanda Díaz", destacó.
APOYO SIN FISURAS DE ERREJÓN
También lo hicieron otros partidos como el de Iñigo Errejón, que durante el debate exhibió de nuevo una fuerte sintonía con Yolanda Díaz, intercambiando sonrisas en un momento en que se cruzaron en el escaño sólo unos días después de protagonizar otro acto juntos. Y sus principales dirigentes madrileños se volcaron en apoyar a la gallega. La líder de Más Madrid, Mónica García, también se deshizo en elogios a Díaz, a quien definió como una "mujer valiente", al tiempo en que confirmó que estará en el lanzamiento de Sumar el próximo domingo 2 de abril.

Yolanda Díaz e Iñigo Errejón durante el debate de la moción de censura en el Congreso. / CONGRESO
En el mismo sentido se pronunciaron otros dirigentes del partido, como la candidata al Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre, que también mostró su apoyo a la gallega. "Enorme Yolanda Díaz", comenzaba, en un mensaje en redes. "Demuestra una vez más que el futuro va de la mano de mujeres valientes como ella. El 2 de abril estaré acompañándola y dándole fuerzas para que siga impulsando un proyecto a la altura del país que viene".
PODEMOS DEJA EN EL AIRE SU APOYO
Una postura que contrasta con la de Podemos, con quien Yolanda Díaz atraviesa fuertes turbulencias desde la semana pasada, cuando los morados le amenazaron con darle plantón en su lanzamiento electoral a menos que acceda a pactar ya una coalición. A día de hoy Podemos no tiene previsto acudir a este acto, señalan fuentes del partido, puesto que nada ha cambiado desde que elevaron esta petición. Aseguran los morados que "no hay negociaciones" en estos momentos entre ambas fuerzas, frente al equipo de Díaz, que asegura que estas negociaciones "nunca han cesado".
El debate de la moción de censura coincidió este martes con el lanzamiento de la televisión online de Pablo Iglesias, Canal Red, que se estrenó a las 10.30 horas, mientras intervenía en el Congreso Pedro Sánchez. Desde el mismo minuto de su lanzamiento, el espacio del ex líder de Podemos volvía a marcar línea sobre las filas moradas, difundiendo como noticia la supuesta negativa de Yolanda Díaz a aceptar la celebración de unas primarias abiertas para configurar las listas. Una de las exigencias que han planteado en las últimas semanas los morados, ante el temor de ver reducida su presencia tras la previsible debacle de las elecciones autonómicas y municipales de mayo.
- Trabajar y ser pobre: la mitad de las personas sin hogar que atiende Cruz Roja tiene un empleo
- El Gobierno vinculará la ayuda del paro a aceptar empleos del SEPE
- Las Series Mundiales de rugby 7, en el aire: Madrid sigue sin ratificar la inversión de 9 millones
- El Ibex 35 deja atrás la pandemia al superar el 10.000 tres años después
- Los goles más feos y el más Hermoso valen unos octavos de final para el Atlético
- El aviso de los bares de Madrid: así te servirán los chupitos a partir de ahora
- Batacazo en el mundo 'startup': las firmas españolas captarán un 42% menos en financiación en 2023
- Feijóo fusiona los equipos de Génova y el Congreso para centralizar la oposición a Sánchez más allá de sus barones
- Todo lo que debes saber sobre la subida del SMI en 2024
- La pensión de viudedad de la Seguridad Social bajará en 2024 para estas personas