Huelga sanitaria
Los sanitarios denuncian que los servicios mínimos les impiden ir a huelga en Madrid
Consideran que la falta de médicos, enfermeros y celadores en los 80 PAC es un “claro indicador” del “fracaso” del plan de reapertura de los centros de urgencias anunciado por Ayuso en octubre

salud madrid / Dounia Sbai
El sindicato SummAT, convocante de la huelga en el Summa 112 y en los centros sanitarios 24 horas de Atención Primaria en la Comunidad de Madrid para el viernes, este sábado y mañana, domingo, ha denunciado que la imposición del 100% de servicios mínimos impide la protesta.
Los sindicatos SummAT y MATS llamaron a esta huelga, y otra para el fin de semana próximo, entre los días 11 y 13, en protesta por lo que consideran el "desmantelamiento de las urgencias de Atención Primaria" por parte del Gobierno regional.
Están llamados todos los trabajadores del Summa 112, además de los Servicios de Atención Rural (SAR) y de las antiguas Urgencias de Atención Primaria (SUAP), reconvertidas en los ochenta Puntos de Atención Continuada (PAC).
El paro de los trabajadores cuenta con el apoyo de la plataforma SAR, el sindicato CSIF, la Asociación Madrileña de Enfermería (AME) y el sindicato médico AFEM, así como de la Plataforma de Centros de Salud de Madrid.
“La cuestión es que estamos obligados a estar en nuestro puesto de trabajo. La diferencia que hay es que, en teoría, se debería atender lo que es urgente, pero eso no suele suceder. Entonces, la huelga de sanidad no existe”, ha explicado a Efe Luis Hernández Chinchurreta, secretario general de SummAT.
Los servicios mínimos se han impuesto en todos los SAR, así como en los 80 PAC y en el resto de servicios que presta el Summa 112.
Hernández Chinchurreta ha considerado que la falta de médicos, enfermeros y celadores en los 80 PAC es un “claro indicador” del “fracaso” del plan de reapertura de los centros de urgencias anunciado por Ayuso en octubre, y que la presencia de personal completo en determinadas zonas responde al “electoralismo” de la Comunidad de Madrid.
El secretario general ha explicado que al personal médico de estos centros se le traslada a “sitios estratégicos” que pueden ser importantes graneros de votos con el fin de colocar allí equipos completos.
“Por ejemplo: (los centros de) Majadahonda, Pozuelo, Las Rozas siempre suelen estar completos, pero en Villaverde o Pirámides no”, una situación que, según él, también ocurre en las zonas rurales con los SAR.
La apertura de 80 Puntos de Atención Continuada (PAC) -antiguas Urgencias de Atención Primaria (SUAP)- el 27 de octubre pasado, afrontan huelgas y protestas de los profesionales sanitarios de la Comunidad de Madrid, quienes alegan que han sido puestos en marcha sin la contratación necesaria de más profesionales.
- El aviso del tiempo si vas a viajar en el Puente de la Constitución: estas son las zonas en las que no lloverá
- Podemos se va al grupo mixto y Sumar le acusa de "transfuguismo"
- Las tres claves de la venta de OHLA de Centro Canalejas: un bono, un deudor y un precio inflado
- El exministro Héctor Gómez será el nuevo embajador de España ante la ONU
- El Gobierno asume que deberá negociar los Presupuestos con Podemos tras su ruptura con Sumar
- El matrimonio que triunfa desde Brunete con su 'foie' vegano: "Nos decían que quebraríamos, pero aquí estamos"
- Miguel Tellado, a bramar en Madrid
- Un tren de Cercanías descarrila a la entrada de Atocha y obliga a cortar la circulación a Recoletos
- Fiscalía pide cuatro años de cárcel para los miembros del Frente Atlético que colgaron el muñeco de Vinicius en un puente de Madrid
- Albares habla con el ministro de Exteriores de Israel para encauzar la crisis diplomática