Tribunales
El Supremo anula dos proyectos lingüísticos en Barcelona por incumplir el 25% de castellano
El alto tribunal reprocha al Gobierno catalán que no "ha fundamentado suficientemente" su recurso, pues "nada útil argumenta sobre el interés casacional" del caso que permita "apreciar la conveniencia de un pronunciamiento" del Supremo
La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativa del Tribunal Supremo ha confirmado la anulación de los proyectos educativos de dos colegios catalanes que no cumplían el mínimo del 25% de las clases en castellano, según consta en dos providencias, a las que ha tenido acceso EL PERIÓDICO DE ESPAÑA. Las resoluciones inadmiten los recursos de casación que presentó la Generalitat de Cataluña contra las sentencias que dictó en marzo de 2021 el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) en las que tumbaba los planteamientos lingüísticos de los colegios Bogatell (Barcelona) y Josefina Ibáñez (Abrera).
El magistrado ponente de la decisión de la Sala, José Luis Requero Ibáñez, argumenta que el rechazo a admitir los recursos se debe a que el Gobierno catalán no "ha fundamentado suficientemente" su reclamación, pues "nada útil argumenta sobre el interés casacional" del caso que permita "apreciar la conveniencia de un pronunciamiento" del Supremo.
En concreto, el alto tribunal relata que la Generalitat "se limitó" a manifestar que, a su juicio, la doctrina fijada en la sentencia puede ser "gravemente dañosa" para los intereses generales; una argumentación que, para los magistrados, "carece de cualquier utilidad". Ese es el motivo por el que las providencias, ante las que no caben recurso, imponen al Gobierno catalán el pago de las costas judiciales, con un límite de 2.000 euros.
Referencias genéricas
El Supremo también ha reprochado que el Ejecutivo catalán afirme "que el recurso se proyecta de forma generalizada sobre el sistema lingüístico, sin otra acotación y matiz", una circunstancia que "no aparece debidamente cumplimentada sino por referencias en exceso genéricas e indeterminadas".
La Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) ha señalado en un tuit recogido por Europa Press: "El Tribunal Supremo ratifica la anulación de dos proyectos lingüísticos denunciados por AEB. El Supremo confirma que el castellano no puede ser excluido como lengua vehicular. Seguimos".
Escuela Bilingüe
La presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe, Ana Losada, ha considerado la decisión judicial como "muy positiva", pues considera que "demuestra que independientemente de que estemos bloqueados con el 25 % los centros deben programar asignaturas en castellano".
"La gente se ha pensado que el 25 % no es válido", ha lamentado Losada, que ha recordado que el castellano "es lengua vehicular en la escuela catalana" porque lo marca la ley.
- La guerra abierta en Sagrillas, el pueblo de 'Cuéntame', que enfrenta al alcalde con una vecina por abrir un museo tras el final de la serie: 'Es una oportunidad para no caer en el olvido
- El novio de Ayuso a Miguel Ángel Rodríguez sobre el pacto por el fraude: 'He recibido el correo del fiscal, todo sigue en pie
- Un trabajador de la Diputación de Badajoz declara ante la jueza que David Sánchez logró su puesto por su entrevista de trabajo
- Obsesión por 'Orgullo y prejuicio': tres aniversarios redondos y un nuevo futuro para la obra de Jane Austen
- Sorteo de cuartos de final de la Copa del Rey: horario y equipos clasificados
- Salen a la luz los detalles del parte médico de Alma, hija de Anabel Pantoja: ¿qué dicen los especialistas?
- Primer día de cortes en la A5 en Madrid: 'El problema será cuando la gente se confíe
- Dentro del taller del campeón de España de modelismo: 'Intento buscar las rarezas