Opinión | LA PALABRA DE LOS NÚMEROS
Euríbor al 2%
Los bancos centrales han actuado correctamente para proteger a los ciudadanos del impuesto inflacionista
La pandemia acabó con una década sin problemas de inflación en el mundo y con tipos al 0% de los bancos centrales. En 2021 el precio del gas comenzó a subir y la invasión de Ucrania lo aumentó aún más, provocando la crisis energética más grave desde 1979, especialmente en Europa. Los bancos centrales se vieron forzados a subir los tipos de interés para frenar el crecimiento y contener la inflación y han conseguido evitar la temida estanflación que en los años ochenta aumentó significativamente las tasas de paro en Europa y en EEUU.
Ahora la política monetaria ha surtido su efecto, la inflación está contenida y ha llegado el momento de bajar los tipos de interés. El BCE se ha adelantado a la Reserva federal por primera vez desde el nacimiento del euro y ha vuelto a bajarlos esta semana hasta el 3,5%. El Euríbor a un año, el tipo al que se financian la mayoría de hipotecas y créditos a pymes en España, cerró esta semana al 2,95% y los bancos pueden financiarse a un año en septiembre del próximo año a tipos próximos al 2% en el mercado de derivados financieros.
Eso implica que los inversores esperan más bajadas de tipos en los próximos meses y los que tengan hipotecas a tipo variable o pidan nuevas verán como su cuota mensual será cada vez menor. La causa es que el banco central ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento para este año y el que viene por debajo del 1%. Cuando el riesgo es la inflación los bancos centrales deben subir los tipos de interés, pero cuando el problema es el crecimiento y el empleo deben bajarlos y es lo que están haciendo. En los años setenta tardaron mucho en subirlos, la inflación se disparó en España hasta el 27% y la tasa de paro en España no paró de subir hasta 1985. Ahora la inflación ya está próxima al 25, objetivo del BCE, y la tasa de paro no ha parado de bajar en España en los dos últimos años.
La inflación de bienes industriales ha vuelto a niveles próximos al 0%, por la competencia china, pero la de servicios se mantiene próxima al 4% tanto en Europa como en EEUU, por el aumento de los salarios principalmente que compensan ahora la pérdida de poder adquisitivo de 2021 y de 2022. Esto son niveles similares a los de antes de la crisis de 2008 y, en ese escenario, lo mejor es que los bancos centrales no comentan el error de bajar los tipos al 0%.
Conclusión, los bancos centrales han actuado correctamente para proteger a los ciudadanos del impuesto inflacionista, en contra de las presiones populistas de políticos como Donald Trump, y ahora que el riesgo es menor toca bajarlos, pero no al 0%. Con tipos oficiales al 2%, España puede crecer y crear empleo, la clave es que tipo de empleo y con qué salarios, pero eso lo determina principalmente el desarrollo tecnológico y la innovación de las empresas.
- Un trabajador de la Diputación de Badajoz declara ante la jueza que David Sánchez logró su puesto por su entrevista de trabajo
- Begoña Gómez alerta de que Peinado se ha confundido al decir que sus investigaciones no pueden ser recurridas
- La guerra abierta en Sagrillas, el pueblo de 'Cuéntame', que enfrenta al alcalde con una vecina por abrir un museo tras el final de la serie: 'Es una oportunidad para no caer en el olvido
- El novio de Ayuso a Miguel Ángel Rodríguez sobre el pacto por el fraude: 'He recibido el correo del fiscal, todo sigue en pie
- La librería de terror que lleva 20 años oculta en un piso de Madrid: 'No tiene sentido venir a por un libro de Pérez-Reverte
- Salen a la luz los detalles del parte médico de Alma, hija de Anabel Pantoja: ¿qué dicen los especialistas?
- José Rodríguez, CEO de Sercotel: 'Airbnb es un canal de comercialización de economía sumergida
- El juez del Supremo interroga a la fiscal que se enfrentó a García Ortiz para no desvelar datos personales del novio de Ayuso