LIMPIEZA
Así es el método sueco para deshacerte de lo que no usas: la "limpieza de la muerte"
Aplicando esta técnica podrás eliminar objetos inútiles en tu casa
Fórmula mágica: el eficaz truco para quitar hasta la última mancha de las zapatillas

Consejos para mantener tu hogar ordenado / Pixabay
Nuestras casas son un pozo sin fondo de basura. Pasan los años y poco a poco todas las estancias de nuestro hogar esconden cada vez más objetos que hace ya mucho tiempo que pasaron a mejor vida, pero de los que, por pura desgana, no terminamos de deshacernos. Ese camiseta desgastada, esa tostadora que ya no funciona adecuadamente, esas cuchillas de afeitar que ya no cortan... Son muchos los ejemplos de cosas inservibles que quedan olvidadas en un rincón de nuestra vivienda.
La pregunta que se hicieron al respecto en Suecia fue algo así como: "¿Qué pasará con todos estos enseres el día que yo deje este mundo?" Si a nosotros mismos nos da pereza limpiar nuestras casas de todos estos objetos, es razonable pensar que tampoco será gustoso para aquellos encargados de hacerlo el día que fallezcamos. Partiendo de esta base, en el país escandinavo se elaboró una técnica para no generar un problema a tus seres queridos el día, esperemos que lejano, de nuestra muerte.
Así es la "limpieza de la muerte"
La precursora de este método es la artista sueca Margaret Magnusson, autora del libro El arte sueco de ordenar antes de morir. Defiende la llamada "limpieza de la muerte", concepto que procede de la palabra sueca döstädning. Dö significa muerte, mientras que städning se refiere a limpieza. Para ella, consiste en deshacerse de todas esas pertenencias que ya no usamos, e incide en la necesidad de hacerlo cuanto antes. El objetivo de esto es adelantarnos a nuestro fallecimiento y que nadie tenga que hacerlo por nosotros.
Este método minimalista también nos obliga a enfrentarnos a nuestro pasado. Deshacernos de ese mueble que te regaló tu expareja o de la cámara fotográfica que te compraste en aquel viaje y está rota puede suponer un conflicto personal, pero también puede ayudarnos a romper con nuestro pasado. Así pues, la técnica no sólo limpia nuestra casa, sino también nuestra mente.
En una entrevista a la BBC, la sueca explica que es una forma de "ayudar a los que dejas detrás". Apunta, eso sí, que “hacer inventario de todas nuestras antiguas pertenencias, al tiempo que rememoramos la última vez que recurrimos a ellas, y despedirnos de algunas no es tarea fácil para muchos de nosotros. Las personas tendemos más a acumular cosas que a tirarlas”. En cualquier caso, opina que deshacerse de estos objetos suele suponer más "alivio" que algo "triste".
¿Por dónde empezar?
Según Magnusson, conviene empezar esta limpieza por el ático y el sótano. Es decir, las principales estancias donde acaban estos objetos de los que estamos hablando. Asimismo, recomienda empezar con cosas grandes, como muebles, y pasar después a cosas más pequeñas. En cuanto a ropa, defiende tener un armario con únicamente aquello que usamos recurrentemente.
Las fotos, según Magnusson, deben ser lo último en revisar. De lo contrario, corremos el riesgo de quedar atrapados en el baúl de los recuerdos y no terminar nunca nuestra tarea.
- Ignacio Peyró: 'A partir del 85 Julio Iglesias lo volvió a intentar, pero se dio cuenta de que nunca volvería a ser tan grande
- Muface se retrata: funcionarios cada vez más envejecidos y reducción del número de beneficiarios
- Ni la Sagrada Familia ni la Torre del Oro: el verdadero Monumento Nacional español está en Madrid
- Marina Garcés, filósofa y ensayista: 'La soledad no es un fallo, sino una condición gracias a la cual podemos amar
- Última hora sobre el estado de salud de Alma: una excompañera de trabajo de Anabel Pantoja la critica en directo
- Melody, más clichés a Eurovisión: la nueva versión de 'Esa diva' es aún peor que la original
- La Fiscalía impulsa la causa contra el novio de Ayuso y centra sus pesquisas en Masterman, la 'empresa pantalla' que le conecta con Quirón
- David Uclés, escritor: 'Si durante 40 años Franco se inventa la Historia, es lógico que luego queramos contar lo que le pasó a la República