SALUD MENTAL

Qué es el estrés financiero, la causa detrás de la ansiedad de muchos españoles

El 31 de octubre se celebra el Día Mundial del Ahorro, un problema que afecta a más del 25% de la población española

¿Tripofobia?, ¿Agorafobia? Estas son las fobias más buscados en internet hoy en día

Qué es el estrés financiero y por qué afecta al 25% de la población

Qué es el estrés financiero y por qué afecta al 25% de la población / Agencias

Pablo Tello

Pablo Tello

Madrid

En una sociedad en la que los precios de los alquileres y los alimentos aumentan continuamente, y los salarios no hacen otra cosa que bajar en determinados sectores, ahorrar se ha convertido en una misión casi imposible para muchos. Pese a todo, la economía española cerrará este año con una previsión de crecimiento del 2,7% según los datos ofrecidos por el Gobierno, suponiendo el triple de lo esperado para la Unión Europea en su totalidad. Sin embargo, cuando ponemos el foco en los ciudadanos, la situación no es tan favorable: un estudio de la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), asegura que casi 1 de cada 4 españoles asegura no tener capacidad para ahorrar dinero a final de mes.

Además, cerca del 26% de los españoles considera que su situación económica personal es mala, según datos del barómetro de octubre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Las consecuencias de esta situación no han tardado en llegar, generando un sentimiento de preocupación que puede transformarse en ansiedad o estrés financiero. No se trata de una enfermedad, sino que es un efecto directo de la mala situación económica personal o familiar, que impacta en la salud mental de los individuos. Tal y como informa Elisabet Ruiz-Dotras, profesora de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "el estrés financiero es el sentimiento de preocupación que experimenta una persona debido a problemas económicos, que pueden ser tanto presentes como futuros".

Distintos expertos financieros preguntados por un plan de ahorro acorde a las diferentes franjas de edad coinciden en lo mismo: cuanto antes se empiece a ahorrar, mejor.

Distintos expertos financieros preguntados por un plan de ahorro acorde a las diferentes franjas de edad coinciden en lo mismo: cuanto antes se empiece a ahorrar, mejor. / FREEPIK

"El ideal de ahorro sería del 20 %"

Trastornos de ansiedad y depresión son solo las primeras causas del estrés financiero, que nada tiene que ver con el estrés convencional. Enric Soler, psicólogo relacional y profesor colaborador de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, insiste en que se trata únicamente de una sensación de preocupación por la situación económica "que sea grave y persistente en el tiempo en un contexto en el que el dinero es imprescindible". Y es que, aunque el dinero no da la felicidad, la sociedad consumista en la que vivimos genera unas exigencias algo estresantes.

En España, el 55 % de la población pertenece a las clases medias, frente al 61 % de los países de la OCDE. Un porcentaje que, en comparación con otros países de Europa, como Finlandia, República Checa o Eslovenia, supone cerca de 15 puntos menos. La creciente brecha económica entre clases termina expulsando a los menos privilegiados y por eso, que el 25% de los españoles no logra ahorrar a final de mes, agravando el malestar psicológico. Los expertos hablan de planificación financiera como el método para reducir y evitr el estrés financiero: "El ideal de ahorro sería del 20 % de los ingresos, pero es importante que, sea lo que sea, se intente ahorrar lo que se pueda cada mes y justo cuando se recibe la nómina", matiza Dotras