DROGAS

Qué es el 'tusi', la droga que tomó Liam Payne antes de su muerte y aparece en su autopsia

Además de benzodiazepinas, crack, cocaína, alcohol y ansiolíticos, en el cuerpo del cantante fueron encontrados restos de 'tusi'

Estas son las nuevas, desconocidas y peligrosas drogas sintéticas sobre las que alertan los médicos de familia

Qué es el tusi, la sustancia encontrada en el cuerpo de Liam Payne

Qué es el tusi, la sustancia encontrada en el cuerpo de Liam Payne / Agencias

Pablo Tello

Pablo Tello

Madrid

La muerte de Liam Payne ha conmocionado al planeta entero durante la última semana, que despedía al artista a los 31 años de edad con incredulidad y un enorme dolor. Conforme pasan los días, nuevos datos acerca de su repentino fallecimiento, ofrecen nuevas teorías alrededor de la caída que acabó con su vida el pasado miércoles. En el caso de la autopsia, que determina que falleció debido a un "politraumatismo causado por una hemorragia interna y externa" tras precipitarse de más de diez metros de altura.

Así mismo, el informe toxicológico preliminar ha determinado que, pese a no ser la causa del fallecimiento, el cantante se encontraba bajo los efectos de diferentes sustancias en el momento de su muerte, entre las que destacan el 'tusi', la cocaína, la benzodiazepina y el crack, tal y como han comunicado los medios 'Daily Mail' y 'ABC News'. El color rosa de la primera de ellas, asociada a las feniletilaminas, nunca antes asociado a la cocaína, hace de esta sustancia algo atractivo e intenso, por lo que llama la atención de sus consumidores.

Sustancias intervenidas en el laboratorio de tusi de Villaverde.

Sustancias intervenidas en el laboratorio de tusi de Villaverde. / Policía Municipal de Madrid

¿Qué es realmente el 'tusi?

Conocida popularmente como 'tusi' o 'cocaína rosa', se trata de una droga compuesta por ketamina, MDMA, cafeína y a veces fentanilo, cuyo precio en las calles ronda los 100 euros por cada gramo vendido. La cocaína de color rosa, cuyo nombre se ha popularizado en los últimos años y que proviene de una deformación del 2C-B, una droga sintetizada en 1974 por Alexander Shulgin, perteneciente a la familia de las fenetilaminas, es asociada a personas de clase alta desde la pandemia, llegando a incautarse en eventos de alto perfil.

Mientras que el 2C-B produce efectos alucinógenos, el 'tusi' tiene efectos impredecibles debido a sus componentes, que los expertos describen como peligrosa para la salud. La composición de la cocaína rosa vendida en España, según los análisis de Energy Control, una iniciativa respaldada por el Ministerio de Sanidad, destaca la presencia de ingredientes como la ketamina (un anestésico de uso veterinario en sus orígenes que metaboliza el hígado), el MDMA (anfetamina sustituida capaz de alterar la percepción sensorial) y la cafeína (incrementa la presión arterial y frecuencia cardíaca).

Entre los principales efectos adversos de esta droga se encuentran los problemas cardiovasculares, la hipertermia (que hace ascender la temperatura corporal), la hipertensión o la deshidratación. En conclusión, debido a la mezcla que compone esta cocaína rosa, los efectos adversos son una 'ruleta rusa' que produce inicialmente confusión y puede llevar a complicaciones letales, como el síndrome serotoninérgico. Según el portal 'Psicología y Mente', "el tusi es un psicoestimulante vendido de manera ilegal en muchos países del mundo, entre ellos España, y cuyo consumo genera alteraciones orgánicas importantes que ponen en riesgo la salud de quien lo toma".