ESTUDIO SOBRE EL TERREMOTO DE LORCA

Los desastres naturales reproducen estereotipos de género: los hombres como protagonistas y las mujeres como beneficiarias

La valentía, la rapidez y la toma de decisiones y buena parte del discurso masculino se centra en la acción del rescate que “es narrada muchas veces de forma épica, explicando los detalles vinculados al riesgo que asumen para salvar vidas”

Una imagen de archivo del terremoto de Lorca.

Una imagen de archivo del terremoto de Lorca.

EPE

EPE

Un estudio de la Universidad de Oviedo sobre el terremoto de Lorca (Murcia) registrado en 2011 ha constatado que los desastres naturales reproducen los estereotipos de género, de forma que los hombres aparecen como protagonistas del salvamento mientras que las mujeres son vistas fundamentalmente como beneficiarias de la ayuda masculina.

A esta conclusión han llegado las investigadoras Sandra Dema Moreno, Rosario González Arias y Rocío Pérez Gañán, profesoras del Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista International Journal of Disaster Risk Reduction.

La investigación, para cuya elaboración se analizó el discurso de hombres y mujeres que fueron protagonistas del terremoto de Lorca, revela un doble rasero a la hora de evaluar sus respectivos papeles. Según este estudio, los hombres aparecen como los principales protagonistas de la fase de salvamento y sus acciones conllevan el uso de la fuerza, la valentía, la rapidez y la toma de decisiones y buena parte del discurso masculino se centra en la acción del rescate que, según destaca Rosario González, “es narrada muchas veces de forma épica, explicando los detalles vinculados al riesgo que asumen para salvar vidas”.

Los hombres llevan a cabo una parte de las acciones de rescate en el ámbito de la familia o en su entorno vecinal más cercano y otras las desarrollan en el espacio público, adquiriendo con ellas gran visibilidad, pero en numerosas ocasiones, las rescatadas son mujeres, “conocidas o desconocidas, lo que ayuda a reproducir el imaginario simbólico del héroe”, señala.

Por el contrario, las mujeres son vistas como simples receptoras de la ayuda masculina y este matiz, a juicio de Rocío Pérez, desempeña un papel sustancial en el sistema de relaciones de género, “no solo porque se ignora el papel activo que desempeñan en el rescate, sino que se oculta además su capacidad de organización y resiliencia en contextos de emergencia”.

El análisis de los grupos revela que las mujeres también participan activamente en la evacuación y el rescate, lo que, según estas investigadoras, hace necesario revisar la propia noción de rescate incorporando sus importantes aportaciones.

A diferencia de las de los hombres, las acciones de rescate femeninas no suelen limitarse a la mera acción de salvamento, sino que conllevan un acompañamiento de las personas rescatadas prolongado en el tiempo, una acción protectora que va más allá del rescate físico.

Asimismo, sus actuaciones también adoptan la forma de sugerencias y recomendaciones verbales y se caracterizan también por el componente colectivo de sus acciones de rescate, que llevan a cabo de forma coordinada con otras mujeres.