Proyecto polémico

Recogen casi 600.000 firmas contra la construcción de una megafábrica de celulosa en Galicia

"La planta podría convertirse en la industria más contaminante de la región, emitirá gases tóxicos", claman los detractores del proyecto

"La fábrica ha sido diseñada con los más altos criterios de sostenibilidad, circularidad y respeto al medio ambiente", afirma la empresa

Recreación virtual del proyecto.

Recreación virtual del proyecto. / Europa Press

"Su beneficio, nuestra ruina. Una pesadilla en un espacio gallego de la Red Natura: una enorme factoría de celulosa que usará millones de litros de agua al día, verterá agua contaminada de vuelta a los ríos, emitirá gases tóxicos, pondrá en peligro los sectores primarios y requerirá que se plante mucho más eucalipto en el norte empobreciendo la biodiversidad. Hay que pararla".

Es el llamamiento de Greenpeace contra el controvertido proyecto de construcción de una megafábrica de celulosa en Palas de Rei, en la provincia de Lugo. La ONG tiene abierta una recogida de firmas. Hasta la fecha, han sido recogidas cerca de 600.000 rúbricas en rechazo a la instalación de la planta, que se ubicaría en las inmediaciones de la Serra do Careón, una Zona de Especial Conservación de la Red Natura.

La iniciativa, impulsada por la multinacional portuguesa Altri en colaboración con la empresa gallega Greenalia, ha sido objeto de fuertes críticas por su posible impacto ambiental y social. Críticas que la empresa rechaza. Colectivos ecologistas y ciudadanos han expresado su preocupación por las repercusiones medioambientales de la fábrica.

Manifestación contra la megafábrica.

Manifestación contra la megafábrica. / EFE

Un informe elaborado por la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega) y firmado por el excatedrático de Biología de la Universidad de Santiago de Compostela Ramón Varela advierte que la planta podría convertirse en la industria más contaminante de Galicia. Según este documento, la emisión de contaminantes podría ser equivalente a la de ocho fábricas de celulosa combinadas, afectando gravemente al ecosistema de la zona.

Las cifras del proyecto

Greenpeace incluye en la web donde se recogen firmas las principales cifras del proyecto:

–46 millones de litros de agua extraerá al día esta megafábrica de celulosa del río Ulla. Tanto como consume toda la provincia de Lugo.

–30 millones de litros al día de aguas residuales contaminadas verterá de vuelta al río Ulla. No solo abusará del agua, tan necesaria en tiempo de sequía, sino que contaminará la que queda.

–75 metros de altura tendrá la chimenea que van a poner al lado del Camino de Santiago para liberar a la atmósfera azufre, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y material particulado.

–2,4 millones de toneladas de eucalipto llegarán a necesitar. Este aumento brutal de la demanda obligará a llenar aún más terreno gallego de este monocultivo de eucalipto que tanto daño está haciendo a la biodiversidad del norte de la Península, y que aumenta el peligro y virulencia de los incendios en Galicia, como vemos cada año.

–250 millones de euros de dinero público han pedido para su puesta en marcha. 250 millones de los fondos Next Generation que servirán para llevar al colapso a un entorno natural.

–500 campos de fútbol sería el espacio que ocuparía la megafabrica.

Plantación de eucaliptos.

Plantación de eucaliptos. / Agencias

Los defensores del medio ambiente consideran que el monocultivo de eucalipto ha sido señalado como una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad y del incremento del riesgo de incendios forestales en Galicia. La expansión de estos cultivos podría alterar de forma drástica el paisaje natural de la región y afectar a especies autóctonas, según los críticos.

"Corrupción ambiental"

La oposición al proyecto ha movilizado a amplios sectores de la sociedad. La plataforma Ulloa Viva, que agrupa a vecinos de la comarca de A Ulloa, ha liderado las protestas contra la fábrica.

El 15 de diciembre de 2024, una multitudinaria manifestación en Santiago de Compostela reunió a cerca de 100.000 personas, según los organizadores, para expresar su rechazo al proyecto. Los participantes argumentaron que la instalación de la planta podría dañar el medio ambiente y alterar el modo de vida tradicional de la región.

El debate también ha llegado al ámbito político. El Bloque Nacionalista Galego (BNG) ha acusado al gobierno autonómico, del PP, de "corrupción ambiental" y prevaricación, sugiriendo que la aprobación del proyecto responde a intereses políticos más que técnicos.

Estas acusaciones surgieron tras la publicación de un informe de Augas de Galicia que concluyó que la planta no representaría un riesgo para el río Ulla y que su funcionamiento sería compatible con los objetivos medioambientales.

Montaje fotográfico que encabeza la campaña de firmas.

Montaje fotográfico que encabeza la campaña de firmas. / Greenpeace

El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha defendido la independencia de los técnicos responsables del informe y ha afirmado que el proyecto solo avanzará si los estudios técnicos confirman su viabilidad ambiental. Mientras tanto, la oposición insiste en que se realicen estudios más detallados e independientes.

Postura de la empresa

Por su parte, Altri ha insistido en que la fábrica ha sido diseñada "con los más altos criterios de sostenibilidad, circularidad y respeto al medio ambiente, marcados por la normativa europea".

La compañía ha lamentado la "percepción negativa" que ha generado el proyecto en parte de la sociedad y se ha comprometido a seguir informando a los ciudadanos y colectivos interesados sobre los detalles de la iniciativa.

Según la empresa, la planta producirá anualmente 400.000 toneladas de celulosa soluble y 200.000 toneladas de fibras textiles ecológicas, con el objetivo de impulsar una industria sostenible y generar empleo en la región. Además, Altri ha confirmado que solicitó una financiación de 250 millones de euros provenientes de los fondos Next Generation de la Unión Europea para construir la fábrica.