Descubren que una planta originaria de la India combate la proliferación de algas nocivas

La moringa, considerada un ‘superalimento’ es una alternativa biodegradable a los métodos químicos

Cultivo de moringa.

Cultivo de moringa. / Crops for the Future

Lo llaman popularmente ‘árbol de la vida’, está considerado un ‘superalimento’ y es conocido por sus múltiples beneficios nutritivos y medicinales. Ahora, un nuevo estudio científico ha descubierto que esta especie de árbol caducifolio originario del norte de la India puede mitigar la proliferación de algas nocivas. Su nombre común, moringa; el científico, Moringa oleifera.

El equipo de investigación, de la Universidad Clarkson, en Estados Unidos, acaba de publicar en la revista ‘Soft Matter’ los resultados del estudio, en el que expone una alternativa basada en plantas a los métodos químicos tradicionales para combatir las floraciones de algas nocivas (FAN).

La investigación del equipo se ha centrado en el uso de Moringa oleifera para combatir la cianobacteria que causa las floraciones de algas nocivas (conocida como Microcystis aeruginosa) y en compararla con el método químico tradicional de utilizar sales de aluminio.

Las floraciones de algas nocivas invasoras causadas por cianobacterias (algas verdeazuladas) presentan enormes amenazas para la salud humana, los animales y los ecosistemas acuáticos.

Las células de Microcystis aeruginosa contienen una familia de potentes toxinas conocidas como microcistinas, que pueden causar efectos negativos para la salud de los seres humanos, desde erupciones cutáneas leves hasta enfermedades graves. También pueden causar graves daños al hígado e incluso la muerte en perros y ganado.

Flores de moringa.

Flores de moringa. / Venkatx5

Los autores del estudio señalan que cualquier método utilizado para tratar las floraciones de algas nocivas debe garantizar que las células permanezcan intactas para evitar la liberación de estas toxinas en el entorno acuático.

Según Sitaraman Krishnan, responsable del equipo de investigación, las semillas de moringa contienen proteínas que actúan como "floculantes naturales"; esto es, sustancias que hacen que las partículas del líquido se aglomeren. Las partículas aglutinadas se denominan flóculos.

Diferencias intrigantes

Las sales de aluminio, como el alumbre (sulfato de aluminio y potasio) y el cloruro de polialuminio, se utilizan comúnmente como floculantes en los procesos de tratamiento de agua. Agregan partículas de manera eficaz, lo que facilita su eliminación del agua.

Sin embargo, el uso de estas sales plantea preocupaciones ambientales, en particular con respecto a la formación de lodos tóxicos, que pueden contener compuestos solubles de aluminio, que pueden filtrarse en los cuerpos de agua, lo que representa riesgos para la vida acuática y potencialmente ingresar en la cadena alimentaria.

Por el contrario, la moringa ofrece una alternativa biodegradable, de origen vegetal y menos contaminante, según se ha comprobado en la investigación. "Su uso como floculante reduce el riesgo de formación de lodos tóxicos y minimiza el impacto ambiental", destacan los autores.

"Si bien aún no hemos evaluado la toxicidad de los extractos de moringa para los organismos acuáticos, esperamos que sean seguros para el medio ambiente, especialmente considerando que la planta se consume ampliamente como alimento en varias partes de Asia y África", señala Krishnan.

Semillas de moringa.

Semillas de moringa. / FPSantamaría

Otros estudios, que se analizan en el artículo escrito por los investigadores de Clarkson, habían destacado anteriormente el potencial de los extractos de semillas de moringa para flocular Microcystis aeruginosa. Sin embargo, aún quedaban lagunas de conocimiento en lo que respecta a la dosis de floculante necesaria en comparación con el alumbre, así como a la estructura y la resistencia de los flóculos formados.

"En nuestro estudio, identificamos algunas diferencias intrigantes entre el alumbre y la Moringa oleifera en términos de cómo la estructura de los flóculos evoluciona a medida que aumenta el tamaño de los mismos", apunta Krishnan. "Los comportamientos observados fueron notablemente distintos, lo que brinda nuevos conocimientos sobre la eficacia comparativa de estos floculantes", concluye.

Beneficios nutritivos y medicinales

La Moringa oleifera es conocida por sus múltiples beneficios nutritivos y medicinales. Entre los primeros destaca su riqueza en vitaminas, minerales y antioxidantes que son beneficiosos para la salud, y se utiliza a menudo en la medicina tradicional como remedio natural. Contiene, en concreto, 90 nutrientes, entre ellos 46 antioxidantes.

Entre los beneficios medicinales destaca que es ampliamente utilizada en el Ayurveda (medicina tradicional integrativa) y otras prácticas de medicina herbal, aprovechando sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes para tratar diversas afecciones.

Pero tiene muchas más aplicaciones. Es utilizado en gastronomía por su sabor agradable, lo mismo que el aceite extraído de sus semillas, pues es de alta calidad y rico en ácidos grasos insaturados. Tanto las vainas como las semillas se utilizan para purificar agua para el consumo humano, pues elimina la turbidez.

Moringa en polvo.

Moringa en polvo. / Petako

En agricultura y ganadería, las hojas de moringa son útiles como abono y como fungicida, así como para forraje (proporciona importantes incrementos de rendimiento en la producción de leche). También se utiliza su madera para leña y para hacer carbón y celulosa.

Varios estudios científicos han destacado las propiedades medicinales de la moringa. Es antihipertensivo, diurético, antiespasmódico, antiulceroso, hepatoprotector, antibacterial y ayuda a disminuir los niveles de colesterol. Estos beneficios han sido destacados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).