Denuncian que las cifras de reciclaje de envases en España “se inflan de manera ilícita” por la industria

Más de cien entidades piden a la Comisión Europea que actúe para terminar con esta “distorsión” y el impacto ambiental que conlleva

Denuncian que los datos de reciclaje de envases están inflados ilegalmente por la industria

Denuncian que los datos de reciclaje de envases están inflados ilegalmente por la industria / Agencias

Joan Lluís Ferrer

Joan Lluís Ferrer

Más de un centenar de entidades ambientales y sociales representadas por la Alianza Residuo Cero y la plataforma #LeydeResiduosYa muestran su rechazo por la falta de compromiso de la Comisión Europea ante las “evidencias que prueban cómo los resultados de recogida separada y reciclaje de botellas de plástico se inflan de manera ilícita por parte de las marcas y los supermercados en España”, según afirman estas organizaciones.

En cinco años, la recogida separada de botellas de plástico de bebidas de menos de tres litros deberá triplicar su rendimiento actual en España. Durante los 30 años del contenedor amarillo, las botellas de plástico que se recogen separadamente apenas han llegado a un 36%, según un estudio realizado por Eunomia y encargado por Zero Waste Europe y la Alianza Residuo Cero, mientras que los objetivos comunitarios marcan que en 2029 esa cifra deberá ser del 90%.

La eficacia del contenedor amarillo vuelve a ser objeto de críticas

La eficacia del contenedor amarillo vuelve a ser objeto de críticas / Agencias

“Se trata de un objetivo imposible de alcanzar si no se aplican medidas de eficacia y eficiencia probada como los Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) para la reutilización y reciclaje de botellas, latas y briks”, afirma una nota emitida por estos colectivos.

Este mes debe conocerse el porcentaje real

En este mes de octubre, la Ley de Residuos, aprobada por una amplia mayoría del Congreso en 2022, obliga al Gobierno a hacer público el resultado de la medición real de ese indicador en 2023. Si se sitúa por debajo del 70%, la ley establece que las marcas de bebida y los supermercados, en un margen de dos años, estarán obligadas a vender aguas, zumos, bebidas refrescantes, energéticas e isotónicas y bebidas alcohólicas con un pequeño depósito económico para incentivar que la ciudadanía devuelva los envases vacíos a la tienda.

Dicho sistema deberá alcanzar, en el plazo de dos años desde su puesta en funcionamiento, una recogida separada en peso como mínimo del 90% respecto del total de estos mismos envases introducidos en el mercado.

Mientras la consultora comunitaria de referencia cifra en un 36% el actual volumen de recogida separada de envases, la industria lo sitúa en el 71%

El resultado del 36% aportado por Eunomia, la consultora de referencia a nivel comunitario en materia de residuos y que trabaja codo con codo con la Comisión Europea en este tipo de mediciones, entra en conflicto con el ofrecido por los responsables actuales de Ecoembes, que lo situaban en el 71%”, añaden.

Por ello, y a la espera de la evaluación y declaración del Ministerio para la Transición Ecológica, más de un centenar de colectivos ambientales y sociales, representados por la Alianza Residuo Cero y la plataforma #LeydeResiduosYA, han elevado el asunto a la Comisión Europea”.

Imagen del sistema de depósito y devolución de residuos

Imagen del sistema de depósito y devolución de residuos / Retorna

"Ante esta situación, el pasado 24 de septiembre remitimos a Bruselas la ampliación de una queja que ya presentamos contra el Reino de España en marzo de 2023 por incumplir el objetivo de reciclaje y reutilización para el año 2020 y que ha derivado en un procedimiento de infracción contra el Gobierno. Sin embargo, la Comisión ha hecho caso omiso a las evidencias e, incomprensiblemente, ha preferido mirar a otra parte", denuncian este conjunto de entidades.

La Comisión Europea defiende el "principio de confianza" con los Estados

En esta misma línea, el mismo 24 de septiembre, un grupo de representantes de estas plataformas se reunieron con miembros de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión, que confirmaron que su misión solo es, "por un principio de confianza", centrarse en que los Estados miembros reporten sus datos en plazo.

"Mientras las marcas y los supermercados puedan seguir reportando sus propios resultados sin trazabilidad, ni evaluación técnica independiente, de nada servirá que la UE promulgue leyes ambiciosas"

Sin embargo, "después de 30 años de nefastos e insuficientes resultados, la Comisión no puede seguir aplicando el principio de confianza en los Estados miembros. Mientras las marcas y los supermercados puedan seguir reportando sus propios resultados sin trazabilidad, ni evaluación técnica independiente, ni rigor metodológico a través de sus empresas de gestión de residuos, y los Estados miembros den por buenos esos datos sin ningún espíritu crítico, de nada servirá que la Unión Europea promulgue leyes ambiciosas. Nunca se van a cumplir y la visión de construir una Europa libre de residuos de envases abandonados no va a alcanzarse jamás", explican las entidades.

 Ante esta situación, los colectivos denunciantes piden a la Comisión Europea, cumpliendo el principio de transparencia en materia medioambiental, que haga públicos los primeros datos de recogida separada de botellas de plástico de bebidas que la directiva SUP obligaba a reportar para 2022 y los analicen de manera crítica.

Envases de plástico en una playa

Envases de plástico en una playa / Europa Press

 Respecto a la decisión que debe tomar el Ministerio para la Transición Ecológica ahora en octubre, las entidades, "con las pruebas que tenemos sobre la mesa, pedimos que se declare el incumplimiento del objetivo sobre la recogida separada de botellas de bebidas de plástico fijado para 2023, que se dé luz verde a la puesta en marcha del Sistema de Depósito y Retorno y que se haga de forma clara y contundente, sin dejar margen a ninguna interpretación que pueda ralentizar o hacer descarrilar la puesta en marcha de esta práctica", concluyen.

Ecoembes: "El responsable de oficializar datos es el Ministerio"

Por su parte, Ecoembes, al ser preguntada sobre estos hechos, afirmó: "Esto no debe ser un debate de sistemas, sino de cumplir objetivos: el mejor modelo siempre será el que garantice que España cumple con las metas legales marcadas en el Real Decreto de envases. Esa es la única prioridad de Ecoembes: ayudar a las empresas y a las instituciones públicas a que España avance cada vez más rápido hacia el residuo cero".

Además, en cuanto al cómputo de los niveles de recogida y reciclaje, "el único responsable para oficializar el dato de recogida selectiva de botellas en España es el Ministerio". "Nos consta que actualmente está trabajando en calcular esta tasa y nosotros vamos a estar siempre a disposición del Ministerio para ayudarles siempre que nos lo requieran, como venimos haciendo desde el pasado mes de abril. Se trata de un trabajo técnico enormemente complejo y nuestra última intención es interferir en su desarrollo. Seguiremos colaborando y con la mano tendida, como siempre hemos hecho, para explicar cualquier detalle sobre los resultados de nuestra actividad que necesiten para esta tarea. Una actividad, por cierto, constantemente controlada de principio a fin y cuyos datos están auditados y provienen de las diferentes CCAA y de los gestores de residuos", señaló un portavoz de Ecoembes.

Contenedores de recogida separada

Contenedores de recogida separada / Shutterstock

Pero, mientras se resuelve esta controversia, "los datos oficiales más fiables que tenemos son los que ofrece la oficina estadística de la Comisón Europea, que apunta a que España avanza a dos velocidades muy distintas en materia de reciclaje. Eurostat confirma a través de sus datos más recientes que en nuestro país conviven dos realidades muy distintas en la gestión de sus residuos: por una parte, es uno de los países UE que mejor recicla sus envases (70,1% en 2021, el 9º) y a la vez es de los que peor recicla los residuos urbanos en general (42,2% en 2021, el 15º), lastrado sobre todo porque hasta ahora no era obligatoria la recogida selectiva de la basura orgánica y del textil; es decir, aproximadamente de la mitad de la basura municipal".

.................

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es