Descubren un plástico capaz de autodegradarse en pocas semanas
Científicos chinos logran culminar con éxito un procedimiento biológico que elimina este material de forma acelerada cuando es desechado
Los residuos plásticos son una plaga que crece sin parar en el planeta, a razón de 52 millones de toneladas al año, según el estudio que se divulgaba hace pocos días. Cada vez se ‘plastifica’ más el mundo, con envases y envoltorios que la mayoría de las veces son innecesarios y, en cambio, su posterior reciclaje y reutilización sigue sin alcanzar las mínimas cotas aceptables. La mayor parte va a parar a la naturaleza.
Frente a esta situación, cada vez son más las investigaciones que tratan de hallar un plástico (o algo parecido) que tenga la capacidad de degradarse rápidamente, sin dejar rastro en el medio ambiente. Universidades y equipos científicos de todo el planeta van en pos de este santo Grial, que sin embargo no acaba de encontrarse. Todo podría cambiar ahora, con un descubrimiento realizado por investigadores chinos, que sí podría tener futuro y aplicarse en el mundo real.
La Academia China de Ciencias, a través del biólogo Chenwang Tang, ha desarrollado un nuevo tipo de plástico que puede autodegradarse en menos de un mes cuando es desechado.
Investigando bacterias
Todo comenzó en 2016 cuando los técnicos de una planta de reciclaje de Japón descubrieron una bacteria que produce de forma natural una proteína que puede degradar el plástico con gran rapidez. Posteriormente, otros científicos descubrieron por su parte otras bacterias que también generaban enzimas capaces de comerse el plástico, lo que ha llevado a la producción en laboratorio de este tipo de enzimas sintéticas.
La novedad aportada por la Academia China de Ciencias es que ha conseguido integrar en la propia estructura de un tipo de plástico (el PCL) esporas de bacterias que producen enzimas devoradoras de plástico. Esto hace que, cuando un envase de este material es desechado, dichas enzimas se liberan y son capaces de degradarlo en cuestión de pocas semanas.
Incluso, para resolver el problema de que estas enzimas eran algo inestables, los científicos decidieron modificar un gen de la bacteria Burkholderia cepacia e insertaron este gen en el ADN de otra bacteria, Bacillus subtilis. Esta última, en forma de esporas, es resistente a altas temperaturas y presiones, condiciones necesarias para la producción de plásticos. De este modo, la eficacia del método de ‘degradación acelerada’ del plástico parece bastante consolidada.
Ahora, queda la asignatura pendiente de que este procedimiento pase de la experimentación a la aplicación real en el mundo de la industria, de modo que sus resultados sean realmente provechosos y no se queden en una simple curiosidad de laboratorio.
Estudio de referencia: https://www.nature.com/articles/s41589-024-01713-2
..............
Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es
- La guerra abierta en Sagrillas, el pueblo de 'Cuéntame', que enfrenta al alcalde con una vecina por abrir un museo tras el final de la serie: 'Es una oportunidad para no caer en el olvido
- Dentro del taller del campeón de España de modelismo: 'Intento buscar las rarezas
- Obsesión por 'Orgullo y prejuicio': tres aniversarios redondos y un nuevo futuro para la obra de Jane Austen
- El periplo del español que grabó 'Yesterday' con los Beatles, pero no figura en los créditos: 'No querían perder su imagen rockera
- Anabel Pantoja rompe su silencio tras el ingreso de Alma, su hija
- Primer día de cortes en la A5 en Madrid: 'El problema será cuando la gente se confíe
- Salen a la luz los detalles del parte médico de Alma, hija de Anabel Pantoja: ¿qué dicen los especialistas?
- Un juzgado investiga a Joan Laporta por estafar 4,7 millones de euros a una familia que ganó la Primitiva