Declive ecológico
El número de aves se derrumba en Doñana: la peor cifra en 40 años
Alarma entre los expertos por el "demoledor" descenso en la avifauna del Parque Nacional

El número de aves se derrumba en Doñana: la peor cifra en 40 años / Efe
Redacción
La situación en Doñana, el principal humedal de España por su riqueza ornitológica, ha entrado en fase de alarma roja. Técnicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha contabilizado 87.488 aves de distintas especies durante la última invernada en las Marismas del Guadalquivir (Espacio Natural Doñana, zonas no protegidas colindantes y Paraje Natural del Brazo del Este), lo que constituye la peor cifra en los últimos 40 años.
Así lo ha dado a conocer en un comunicado la organización SEO BirdLife, que ha calificado este dato de "demoledor", teniendo en cuenta que el año anterior la cifra se elevó hasta los 470.000 ejemplares.
Según Carlos Dávila, responsable de la oficina técnica de SEO/BirdLife en Doñana, "si bien las fluctuaciones poblacionales de las aves acuáticas son habituales y se asocian entre otros factores al estado de inundación de la marisma natural, las tendencias poblacionales reflejan los efectos del cambio climático y la sobreexplotación del agua subterránea y superficial, siendo un buen indicador del estado de los ecosistemas".

Cerceta pardilla, especie amenazada y también en declive en Doñana / SEO
El censo, del que la organización tuvo conocimiento durante la última reunión del Consejo de Participación de Doñana, evidencia, respecto a las especies en peligro (y para las cuales este área ha supuesto históricamente uno de sus últimos refugios) una tendencia negativa "enormemente preocupante".
La cerceta pardilla sigue en declive, con sólo diez parejas censadas, todas ellas fuera del parque nacional; la malvasía cabeciblanca no se ha reproducido por segundo año consecutivo, y la focha moruna no se reproduce en Doñana desde el 2018, lo que supone para esta especie los peores datos en 19 años.
Las poblaciones reproductoras de aves acuáticas comunes, según la citada organización, "también se han desplomado", con lo que continúa una marcada tendencia regresiva desde 2019.

Cigüeñuela común, ave propia de humedales / Pixabay
Por ejemplo, durante 2021 se contabilizaron 2.012 parejas de morito común, mientras que en 2022 sólo se han anotado 614 parejas, lo que supone el tercer peor año para la especie desde 2004. También es el tercer peor año de la serie histórica para la espátula común, con 94 parejas y para la garza imperial, con 23 parejas.
......
Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es
- Esto es lo que pagan los funcionarios por el seguro de Muface
- Esta es la diferencia entre MUFACE y Seguridad Social
- Arturo, el joven ucraniano desaparecido en Cádiz: "No te preocupes. Te quiero, mamá"
- ¿Cuánto paga MUFACE por fallecimiento?
- Los 33, el restaurante con más lista de espera de Madrid es parrilla, bar de barrio y local de copas
- El Gobierno reduce el bloqueo de Podemos a "leyes menores" e iniciativas de Sumar
- Feijóo endureció su posición con el CGPJ para afrontar el ciclo electoral contra Sánchez
- El Supremo advierte a Vox: no puede acudir a los tribunales por "cualquier acto" con relevancia política
- Flappin: Viajes sorpresa que no quieren quedarse en el cajón
- Muface: estas son las ayudas para gafas que pueden disfrutar los mutualistas