¿Sabes cuál es el barrio más gato de Madrid?

Según el censo de 2024, en la capital conviven 323.175 perros y 174.251 gatos junto a sus 3.460.491 habitantes

En la capital conviven 323.175 perros y 174.251 gatos junto a sus 3.460.491 habitantes

En la capital conviven 323.175 perros y 174.251 gatos junto a sus 3.460.491 habitantes / EPE

Según los datos proporcionados por el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid al Ayuntamiento, en Latina hay 23.938 gatos censados de un total de 174.251. Por ello, es el distrito con más felinos de la capital. Hay aproximadamente uno por cada 10 habitantes (250.396).

Además, Latina ocupa la primera plaza del ránking con gran diferencia, ya que tiene 10.000 más que Centro, el segundo distrito con más gatos censados (13.922). Ciudad Lineal completa el podio con 12.380. Barajas es el último clasificado, con 2.343.

La clasificación es la siguiente: Latina, Centro, Ciudad Lineal, Carabanchel, Hortaleza, Puente de Vallecas, Tetuán, Fuencarral-El Pardo, San Blas-Canillejas, Arganzuela, Salamanca, Chamberí, Moncloa-Aravaca, Usera, Chamartín, Villa de Vallecas, Villaverde, Retiro, Moratalaz, Vicálvaro y Barajas.

Es el distrito con más máscotas

Latina es el distrito con más gatos (23.938) y el tercero con más perros (22.088). La suma entre ambos propicia que sea el distrito que más animales domésticos acoge con 46.026, seguido de Puente de Vallecas (38.518) y Carabanchel (35.302). La afición de los vecinos por las mascotas provoca que Latina suela liderar este ránking año tras año. En 2024, los gatos superaron a los perros por primera vez.

Latina es el distrito con más máscotas

Latina es el distrito con más máscotas / EPE

En Latina hay 1.850 gatos más que perros

Los vecinos de Latina prefieren tener a un gato como animal doméstico. En el distrito hay 22.088 perros censados, 1.850 menos. 

El aumento de felinos ha sido notable en la última década. Desde 2014, fecha en la comenzó el registro de animales domésticos en la capital, Latina ha aumentado su censo en 21.405 gatos. De los 2.533 de 2014 se han pasado a los 23.938 de 2024. Con respecto a 2023, el distrito cuenta con 5.540 felinos más (18.398).

En los últimos años ha habido un cambio significativo en las preferencias de las mascotas. Mientras que tradicionalmente los perros han sido los favoritos, los gatos están ganando terreno rápidamente. De hecho, el año pasado, en la Comunidad de Madrid se adoptaron más gatos (3.670) que perros (3.091) en los centros de acogida.

Latina tiene 23.928 gatos censados

Multiplica por 5 a Gijón

Según los últimos datos, Gijón, ciudad con 268.561 habitantes, tenía censados a 4.828 gatos.

Más gatos que en Valencia

La tercera ciudad más poblada de España tiene menos gatos censados que Latina pese a contar con cerca de 600.00 habitantes más: 18.077 por 23.398.

Casi tantos como en Cataluña

En 2023, se registraron 39.264 gatos, solo 15.226 más que en Latina teniendo muchos más habitantes.

Preguntas que sabe ¿casi todo el mundo?

  • ¿Tienen 7 vidas?: no, pero tienen una gran capacidad para superar situaciones peligrosas, por lo que pueden salir ilesos de caídas, golpes o peleas. 
  • ¿Se pueden pasear?: sí, siempre que sean gatos a los que no les afecten los estímulos de la calle. Pero es recomendable no hacerlo para evitar enfermedades.
  • ¿Siempre caen de pie?: caen de pie por un reflejo natural que se desarrolla a partir de las tres semanas de edad. En una caída rotan su cabeza y cuerpo para posicionarse.
  • ¿Odian el agua?: no, pero se pueden sentir inseguros y menos ágiles en el agua. Por ello, no hay que obligarles a que se metan en la ducha o en el lavabo.
  • ¿De verdad comen ratones?: sí, aunque no siempre. Los gatos cazan ratones, ratas, insectos, reptiles o aves por instinto, para divertirse o para conseguir alimento.
  • ¿Cuánto viven?: viven entre 12 y 15 años. No obstante, esta media va en aumento por la calidad de vida proporcionada por los tutores y los veterinarios.
  • ¿Cuáles son sus sonidos?: los maullidos y ronroneos no son los únicos sonidos emitidos por los gatos, también se comunican con gruñidos, bufidos, chillidos o alaridos.
  • ¿Se pueden adiestrar?: hay tutores que enseñan trucos a sus gatos, pero, por regla general, son animales a los que no les gusta que les digan qué hacer.
  • ¿Cuánto corren?: según los expertos, pueden alcanzar los 48 km/h. Aunque, como en todas las especies, depende de la forma física en la que se encuentre el gato.

¿Por qué llaman gatos a los madrileños?

Esta expresión tiene su origen en el siglo XI y se debe a que, según la leyenda, durante la toma de Madrid por las tropas cristianas, un soldado mostró una gran habilidad en trepar las murallas de la ciudad utilizando sus extremidades y recordando así a un gato. La destreza del soldado permitió posteriormente a las tropas cristianas entrar a la ciudad y conquistarla. Desde ese momento y como forma de honrar su memoria, se comenzó a llamar a los madrileños «gatos». Con el paso del tiempo, el término ha ido evolucionando. En la actualidad, ser un «gato» no solo implica haber nacido en Madrid, sino también tener un profundo amor y orgullo por la ciudad.

Latiene tiene censados a 23.038 gatos

Latiene tiene censados a 23.038 gatos / EPE

Preguntas al veterinario

  • ¿Por qué maúllan?: los gatos tienen un gran abanico de sonidos. Utilizan los maullidos principalmente para comunicarse con las personas y entre ellos. Es su manera de hacernos saber qué quieren o necesitan. Para ello, usan los maullidos en diferentes tonos y duraciones. Por regla general, suelen producir maullidos cortos y agudos en situaciones agradables y emiten maullidos largos y más graves en condiciones incómodas. Aunque se puede decir que cada uno tiene su propio “vocabulario”.
  • ¿Pueden estar solos?: pueden pasar horas en casa solos, pero no se les puede dejar muchos días sin compañía por su salud física y mental. Los gatos que tienen más apego por sus tutores pueden estresarse.
  • ¿Por qué ronronean?: el ronroneo es un sonido rítmico y de bajo volumen que emiten sin abrir la boca, al contraer y relajar los músculos de la laringe. Lo suelen hacer cuando se encuentran en situaciones muy cómodas y agradables. Aunque también hay gatos que ronronean cuando están enfermos o tienen dolor. Por lo que se deduce que los gatos ronronean para expresar emociones intensas. 
  • ¿Para qué sirven los bigotes?: los bigotes de los gatos son pelos sensitivos llamados vibrisas. Son más gruesos y largos que el resto y están unidos a músculos que les permiten moverlos. Gracias a ellos detectan objetos próximos, reconocen si pueden pasar por espacios pequeños y pueden cazar. Los gatos tienen estos pelos sensitivos encima de la boca y de los ojos. Las vibrisas, al igual que el resto de sus pelos, se caen y vuelven a crecer.
  • ¿Por qué tienen tanto equilibrio?: el gran equilibrio de los gatos se debe a su anatomía. Tienen una columna vertebral flexible, unos huesos ligeros y un sistema vestibular bien desarrollado que les informa de los cambios de inclinación y orientación.
  • ¿Cómo muestran cariño?: sentándose a tu lado, frotándose la cara, dando cabezazos suaves, realizando maullidos para llamar la atención o dando con las patas. Además, los gatos con acceso al exterior suelen llevar “regalos” a sus dueños como ratones o pájaros.
  • ¿Es mejor tener un gato o dos?: todo depende de la personalidad de cada gato. Si ambos son dóciles se van a hacer mucha compañía y van a ser más felices, aunque hay que tener en cuenta que puede haber peleas y situaciones estresantes. También hay que conocer la salud de ambos. 
  • ¿Se encariñan con sus dueños?: son mascotas independientes. Depende de la personalidad del gato. Hay algunos mimosos y otros que no quieren ni que los mires.
  • ¿Son egoístas?: no. Pueden ser independientes y querer más o menos contacto, pero no por ello son egoístas. Pueden compartir juguetes o comidas.

Seis datos sorprendentes

  • Pasan dos tercios del día durmiendo
  • No saborean lo dulce
  • Las gatas tienden a ser diestras y los gatos zurdos
  • Hacen alrededor de 100 sonidos diferentes
  • Su cerebro es más similar al nuestro que el de un perro
  • Hay unas 40 razas diferentes.

Curiosidades

  • Estambul: con alrededor de 30.000, es la ciudad con más gatos callejeros del mundo.
  • Japón: Aoshima es conocida como ‘La Isla de los Gatos’ porque tiene muchos más felinos que habitantes: 24 por cada persona.
  • Rambla del Agua: esta aldea de Granada tiene 6 veces más gatos que habitantes. Hay 70 felinos y tan solo 12 vecinos. 
  • ¿Cuál ha sido el gato más longevo?: fue un Maine Coon que vivió 38 años, desde 1967 hasta 2005. El actual tiene 27 años.