ALERGIA ESTACIONAL

Si eres alérgico esto te interesa: así está el nivel de polen hoy en el distrito de Arganzuela

Según las previsiones de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), los alégicos madrileños se enfrentarán a una primavera "complicada", aunque de momento les da un respiro

Una abeja recoge polen de una flor en una zona urbana.

Una abeja recoge polen de una flor en una zona urbana. / Archivo EFE/BARBARA WALTON

Luisjo García

Hace casi una semana que comenzó la primavera, una estación en la que los alérgicos al polen sufren más los síntomas de esta patología. Esta alergia es muy común en la capital y en todo el país. Más de ocho millones de españoles la padecen.

La doctora en Farmacia y Técnico Superior de Salud Pública, María del Rocío Bardón, explica en un vídeo compartido por la Comunidad de Madrid todos los detalles acerca del polen.

Señala que "el polen es un polvillo fino formado por granos minúsculos que no se ven. Está en el aire de forma natural y tanto la cantidad como el tipo dependen de las plantas y las condiciones meteorológicas. Algunas plantas, al florecer, dispersan estos granos con el aire, los cuales entran en el cuerpo al respirar y por contacto con las mucosas de ojos, nariz y boca."

Cuando el sistema inmunitario reconoce el polen como "algo extraño" se produce la alergia. Por lo tanto, "se activan mecanismos de defensa que producen los síntomas característicos: estornudos, moqueo permanente, picor e hinchazón de ojos, picor de garganta, tos, etc."

La doctora en Farmacia afirma que "estas molestias pueden afectar mucho a la calidad de vida y, en algunos casos, los efectos pueden ser graves. Provocando crisis asmáticas cuando se estrechan los bronquios por donde entra el aire o reacciones alérgicas graves si el sistema inmunitario reacciona de forma violenta".

Las gramíneas, causantes de gran parte de las alergias

Las gramíneas, causantes de gran parte de las alergias / Agencias

Tipos de polen que producen más alergia

  • Cupresáceas: árboles y arbustos que florecen entre diciembre y marzo, como arizónicas o cipreses.
  • Plátano de sombra: árbol plantado en las ciudades que florece de mediados de marzo a mediados de abril.
  • Gramíneas: hierbas que crecen espontáneas en descampados, bordes de caminos, césped, etc. Se presenta de mayo a junio.
  • Olivo: el polen procede de los cultivos de la región y de otras zonas, arrastrado por el viento del sur. Aparece en el mes de junio.

Destaca que "en días soleados y secos hay más cantidad de polen y cuando hay viento se dispersa mejor. Cuando llueve se lava la atmósfera y bajan los niveles. Conviene saber que las plantas sueltan el polen a primera hora del día, cuando el aire está más frío. Con el calor del sol los granos van subiendo con el aire y a última hora, cuando se enfría, vuelven a bajar situándose a la altura del aire que respiramos."

Niveles de polen en Arganzuela

La Comunidad de Madrid cuenta con una red de vigilancia que ofrece información valiosa para las personas alérgicas. El distrito de Arganzuela cuenta con medidor propio, por lo que los alérgicos tienen información específica sobre los niveles de polen en sus zonas.

Niveles de polenes en el distrito de Arganzuela, de Madrid

Niveles de polenes en el distrito de Arganzuela, de Madrid / EPE

El informe de la Red Palinocam para la semana del 17/03/2025 al 23/03/2025 muestra los niveles de diferentes tipos de polen en el aire.

  1. Gramíneas (POAC): Los niveles de polen de gramíneas están en valores bajos en esta semana, con una media de solo 1 grano/m³ de aire y un máximo de 10 granos/m³. Esto indica que aún no ha comenzado la temporada fuerte de gramíneas.
  2. Plátano de paseo (PLAT): Presenta niveles muy bajos en esta semana, con un promedio de 7 granos/m³ y un máximo de 31 granos/m³. Sin embargo, el gráfico sugiere que este polen suele alcanzar picos altos en primavera.
  3. Cupresáceas/Taxáceas (CUPR): Este grupo muestra los niveles más altos de la semana, con una media de 17 granos/m³ y un máximo de 63 granos/m³. Este polen es característico de finales de invierno y principios de primavera.
  4. Polen total: La media semanal es de 87 granos/m³, con un máximo de 216 granos/m³. La mayor contribución a estos valores proviene de las cupresáceas/taxáceas.