Iplacea, la leyenda del reducto celtíbero sobre el que se construyó Alcalá de Henares que no pudo resistir a los romanos

Según dictan este supuesto asentamiento que se situó en el Cerro del Viso fue el origen sobre lo que, hoy por hoy, se construye Alcalá de Henares

El cerro del viso, el sitio de la leyenda del reducto celtíbero que no pudo resistir a los romanos

El cerro del viso, el sitio de la leyenda del reducto celtíbero que no pudo resistir a los romanos / Archivo

Cuando se habla de la Guerra de Troya, la mayoría imagina a cientos de arqueros enfundados en armaduras brillantes, disparando flechas en una lucha feroz por conquistar territorios. Y aunque casi todos recuerdan cómo termina ese conflicto legendario, pocos conocen el destino de aquellos guerreros que, ante una muerte segura, eligieron huir para salvar sus vidas. Es justamente en ese rincón olvidado de la historia donde nace la leyenda de Iplacea.

Con versiones cruzadas sobre su origen y el porqué de su nombre, Iplacea es el nombre que recibió un asentamiento de raíz celtibérica, fundado por esos combatientes que escaparon de Troya y buscaron refugio en el Cerro del Viso.

¿Por qué eligieron el cerro del Viso?

Allí, en una pradera elevada, construyeron un pequeño enclave. Tenía todo lo necesario: tierras fértiles para cultivar, espacio para criar ganado y una ubicación estratégica que les daba ventaja frente a cualquier amenaza. No pasó mucho tiempo antes de que ese pequeño paraíso despertara la codicia de los romanos, siempre sedientos de nuevas conquistas. Sobre todo, por estos tres puntos:

  1. Su posición elevada ofrecía una defensa natural. Ofrecía visibilidad estratégica, facilitando la detección de ataques y proporcionando seguridad.
  2. La proximidad al río Henares lo hacía fácilmente habitable. Situado cerca del río, proporcionaba agua, recursos y facilitaba el comercio, siendo esencial para el asentamiento troiano.
  3. Un lugar ideal para cultivar y criar animales. Las tierras fértiles del Cerro del Viso eran ideales para abastecer los recursos y sustento para los habitantes

El origen sobre el que se cimenta Alcalá de Henares

Aunque la historia de Iplacea se mueve entre la leyenda y la realidad, su huella sigue viva: su nombre aparece en colegios, equipos deportivos —como los de balonmano— y otros símbolos locales. En la obra de Manuel Atala y Raya, se relata cómo Plinio y Ptolomeo recogieron la historia de los soldados del rey Tehuero, quienes siguieron a su líder hasta establecerse en este lugar.

Puede sonar inverosímil, sí, pero el hallazgo de monedas celtibéricas con la inscripción Ikesankom Kombouto en el área del supuesto asentamiento reabrió la pregunta.

¿Qué papel jugó en la historia de Alcalá?

  • Fue el primer asentamiento humano con continuidad histórica en la zona.

Representa el inicio de la ocupación estable de Alcalá de Henares.

  • Su leyenda conecta Alcalá con las grandes civilizaciones del pasado.

Según la tradición, esta leyenda vincula el origen de la ciudad con Grecia y Roma

  • Ha inspirado nombres y símbolos locales que aún usamos hoy (en colegios, asociaciones, etc.)

El nombre ha perdurado como símbolo de las raíces antiguas de Alcalá. Hoy en día, se encuentra

en centros educativos. 

¿Y si todo esto no fuera solo una leyenda? Tal vez, solo tal vez, Complutum no fue el origen de Alcalá de Henares. Y sea Iplacea, oculta entre mito y realidad, la que guarda el secreto.