¿Sabías que la lengua de los sordomudos se fraguó en Alcalá de Henares? Esta y otras curiosidades de la ciudad complutense
La ciudad guarda secretos que nadie sabe... y que descubren a la CRónica de Alcalá dos expertos

La Plaza de Cervantes en 1415: descubrimos curiosidades de Alcalá de Henares / Artelibro
Alcalá de Henares es una ciudad repleta de secretos, curiosidades, también ha sido pionera en muchas cosas. Por ello en la CRónica de Alcalá contamos con una sección llamada '¿Sabías qué?'. En ella repasamos, CRónica a CRónica, lo más curioso de la ciudad complutense... Y aquí van curiosidades que quizás desconocías y, seguro, te llamarán la atención.
Y para ello nos ayudan los historiadores y los que se conocen todo sobre nuestra ciudad: José María Sánchez Molledo y Nicolás Ferrando, autores del libro Alcalá de Henares, Patrimonio de la Humanidad.
La lengua de los sordomudos se fraguó en la ciudad complutense
Durante siglos, las personas sordomudas fueron vistas como incapaces intelectualmente, reflejándose en el lenguaje: en inglés, dumb significa tanto «mudo» como «tonto», en alemán dumm (tonto) y stumm (mudo) están relacionadas, y en español, bobo proviene del italiano balbus (tartamudo).
Este prejuicio comenzó a desmoronarse en el siglo XVI con Pedro Ponce de León, el primer maestro de sordomudos, quien ideó un alfabeto manual para enseñar a leer, escribir y hablar a los sordos en el monasterio de San Salvador de Oña en Burgos.
En el siglo XVII, Juan Pablo Bonet perfeccionó este sistema y, en el XVIII, Lorenzo Hervás y Panduro (estudiante de la UAH) defendió el lenguaje de signos como un idioma completo. Aunque no fue reconocido en su tiempo, hoy se valora su papel en la educación inclusiva y en el desarrollo de la lengua de signos, que comenzó a tomar forma en Alcalá de Henares.
Miguel de Cervantes murió en una casa de alquiler
El alcalaíno más ilustre y padre de nuestra lengua, Miguel de Cervantes, murió el 22 de abril de 1616 en una casa de alquiler del barrio de las Letras, en la esquina de las actuales calles del León y Cervantes. Tenía 68 años y sufría de diabetes. Lo acompañaban en sus últimos días su mujer, su sobrina y alguna de sus hermanas, en un ambiente austero, muy lejos de la fama y el reconocimiento que su obra alcanzaría con el tiempo.
Fue amortajado con el hábito de la Orden Tercera de San Francisco y enterrado, al día siguiente y por expreso deseo suyo, en el convento de las Trinitarias Descalzas, muy cerca de su hogar. Eligió este lugar en gratitud a la orden que intercedió por su liberación del cautiverio en Argel, y también por la protección que estas religiosas recibían del Conde de Lemos, benefactor del escritor.
A su entierro asistieron apenas unos familiares y algún vecino, en un adiós discreto para quien nos dejó un legado inmortal. Ahora, Miguel de Cervantes se encuentra en el epicentro de Alcalá de Henares con su estatua desde 1879, obra de Pedro Nicoli. Además, como cada 23 de abril, le recordamos recientemente en una nueva edición de nuestro Premio Cervantes.
La primera fábrica de Alcalá se instaló en el año 1922
La industrialización llegó tarde a Alcalá de Henares, pero dejó una huella duradera. No fue hasta 1922 cuando, por impulso del conde de Canga-Argüelles, se instaló la primera gran fábrica de la ciudad: Forjas, una empresa de capital hispano-alemán dedicada a la construcción y reparación de vagones de ferrocarril.

La industrialización llegó tarde a Alcalá de Henares / Artelibro
Ese mismo año nació también Alcalá-Textil, una modesta fábrica de medias y géneros de punto situada en la calle Santiago, que ofrecía empleo a muchas mujeres. Junto a ellas, destacaron las harineras como la de Bernardo García Carrión en el puente Zulema, la del Colegio de la familia del Campo o la de Sergio Real, así como varias fábricas de cerámica.
Todas estas iniciativas contribuyeron a paliar la difícil situación laboral que vivían muchos vecinos.
Alcalá sufrió una gran inundación en 1947
En el año 1947, Alcalá vivió una de las catástrofes naturales más recordadas de su historia: una gran inundación que anegó buena parte de la ciudad. Las intensas lluvias desbordaron el río Henares y sus afluentes, arrastrando puentes, inundando viviendas humildes y paralizando la vida cotidiana.

Los vecinos sumaron fuerzas para luchar y salir adelante frente a esta catástrofe natural / Artelibro
Barrios enteros, especialmente los más próximos al cauce, se vieron afectados por el agua y el barro, dejando tras de sí un paisaje desolador. La respuesta vecinal fue inmediata, con esfuerzos colectivos por rescatar enseres, asistir a los damnificados y reconstruir lo perdido. Las autoridades tardaron en reaccionar, lo que provocó un fuerte malestar entre la población. A pesar de la tragedia, la ciudad complutense logró sobreponerse.
Por qué 1836 fue el annus horribilis de Alcalá de Henares
Corría 1836 cuando una real orden dictó el traslado de la Universidad de Alcalá a Madrid, dejando a la ciudad complutense sin su alma mater y sumida en una profunda incertidumbre. Fue un golpe duro que muchos creyeron irreversible, una pérdida que amenazaba con condenar al olvido siglos de esplendor académico y cultural.
Sin embargo, Alcalá supo reinventarse. Apoyada en la intensa actividad militar que se desarrolló en la ciudad hasta finales del siglo XX, logró conservar su vasto patrimonio arquitectónico, protegiendo del abandono sus emblemáticos edificios. Hoy, orgullosa de su pasado, Alcalá ha recuperado su vocación universitaria y el brillo que la hizo inmortal, renaciendo como uno de los grandes símbolos del humanismo hispánico.
Actualmente, la Universidad de Alcalá es una institución moderna y vibrante, con más de 28.000 estudiantes y una sólida proyección internacional. Repartida entre el histórico casco antiguo y el campus científico-tecnológico, combina tradición y vanguardia, manteniéndose fiel al espíritu de su fundador, el Cardenal Cisneros. A casi cinco siglos de su origen, sigue siendo un faro de conocimiento y un motor vital para la ciudad.
El primer paso de la Conquista de América se dio en Alcalá
El 20 de enero de 1486, en el majestuoso Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, se produjo un encuentro que marcaría la conquista de América: la primera entrevista entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos. Su objetivo era claro, aunque audaz: conseguir el apoyo financiero para su ambiciosa travesía hacia las Indias.

El primer encuentro entre Cristobal Colon y los Reyes Catolicos / EPE
Este histórico encuentro tuvo lugar en plena Reconquista de Granada, cuando la Corte se encontraba en Alcalá de Henares. Y si bien la respuesta de los Reyes Católicos tardó en llegar más de seis años, finalmente fue positiva.
Así, la historia del descubrimiento de América quedo indisolublemente ligada a la ciudad complutense.
El emperador Fernando I de Habsburgo nació en Alcalá
Fernando I del Sacro Imperio Romano Germánico nació en Alcalá de Henares el 10 de marzo de 1503, en el Palacio Arzobispal. Hijo de Juana de Castilla y Felipe el Hermoso, y hermano menor de Carlos V, su nacimiento en Alcalá reflejaba la importancia de la ciudad como centro intelectual y eclesiástico.
Aunque fue educado en la corte aragonesa y en Flandes, siempre mantuvo un vínculo con sus orígenes. Su carácter conciliador destacó durante su reinado como emperador, en un periodo de tensiones políticas y religiosas. Alcalá se enorgullece de ser la cuna de este monarca, clave en el equilibrio de Europa.
El crimen de la plancha: asesinato, cárcel de mujeres, fuga, detención y libertad de Cecilia Aznar
La Desamortización convirtió Alcalá en una ciudad militar y carcelaria.
En este contexto, Cecilia Aznar, de 22 años, fue detenida por haber matado a su jefe a golpes con una plancha de hierro de la época. Encarcelada en 1902 y condenada a cadena perpetua, desde entonces es conocida como “la asesina de la plancha”.
Pero en 1916 escapó de la cárcel, luego fue capturada en Loeches y finalmente, en 1926, recibió un indulto por buena conducta. Desde entonces desapareció sin dejar rastro.
¿Por qué dicen que aquí se “inventó” el portero automático?
La Calle Mayor de Alcalá de Henares albergaba una comunidad judía dedicada principalmente al comercio.
Los negocios se encontraban en la planta baja mientras que las viviendas se situaban encima de estos, con “mirillas” en los techos de los soportales de las distintas casas.
De esta forma, cuando alguien llamaba, el dueño solo tenía que abrir la “mirilla” para observar. Si quería recibir al visitante, bajaba a abrirle o le tiraba las llaves por ese hueco.
Sin embargo, las malas lenguas dicen que si la visita era inesperada o no era bien recibida, el dueño solía responder con un “salivazo” o agua con el fin de ahuyentar su visita.
«Eres un manta» Aquí nació esta expresión, hoy tan famosa en España
La tradición de mantear a los estudiantes suspendidos en la Universidad de Alcalá tiene su origen en el medievo.
En aquella época, los estudiantes que no aprobaban sus exámenes eran humillados colocándoles unas orejas de burro y una manta que los identificaba como reprobados. Luego, eran manteados y lanzados al aire por otros estudiantes como forma de ridiculizarlos por su suspenso.
Esta práctica perduró hasta el siglo XIX. La expresión “ser un manta” proviene de esa costumbre y se usaba para referirse a alguien que suspendía o que se comportaba con torpeza, y sigue viva en el lenguaje coloquial manteniendo esa connotación de ineptitud.
El Papa Francisco se hizo «maestro» en Alcalá en 1971
Jorge María Bergoglio, que tenía 34 años por aquel entonces, decidió cursar la Tercera Probación de su noviciado en el colegio San Ignacio de Loyola, es decir, el último paso que afrontan los jesuitas para su ingreso definitivo en la orden.

El Papa Francisco / EPE
Pocos habrían podido adivinar que, en ese momento, ese joven estudioso, a quien sus compañeros recuerdan como una persona especialmente humilde, callada y sencilla, sería más de cuatro décadas después elegido en 2013 como el 266º papa de la Iglesia Católica.
El mismo que transformaría la Iglesia con su mensaje de cercanía, compasión y compromiso social, rompiendo con muchas tradiciones previas y adoptando un entoque pastoral más humilde.
Miguel de Cervantes y Lope de Vega fueron grandes "enemigos" literarios
Cervantes y Lope de Vega, dos grandes del Siglo de Oro español, comenzaron con una relación cordial, pero con el tiempo se convirtieron en rivales. La enemistad pudo comenzar en 1604, cuando Lope interpretó como una burla la portada de El peregrino en su patria de Cervantes.
Además, la famosa carta 32 de Lope, criticando las novelas en prosa, fue vista como un desprecio hacia Don Quijote, que comenzaba a ganar notoriedad. Aunque Lope fue exitoso en vida, Don Quijote ha sido reconocida como la obra más importante de la literatura española. Hoy, ambos son pilares fundamentales de las letras hispánicas, con su rivalidad marcando la historia literaria de España y dejando un legado perdurable en la cultura mundial.
La historia que relaciona a la Mesa del Rey Salomon con el monte Zulema
Cuenta la leyenda en Alcalá que en el año 713, Tariq, general que dirigió la conquista musulmana, llegó a Compluto y cambió varios topónimos.
Por ejemplo, es el momento en el que la ciudad comienza a ser llamada Alcalá. Pero también cambia el nombre del monte Tarac por Gebel Zulema.
Esto se podría deber a varios motivos: arabizar la ciudad y porque encontraron en una gruta la famosa Mesa del Rey Salomón.
José de Azpiroz diseñó la ciudad que disfrutamos hoy
En 1943 redactó un ambicioso plan de ensanche que, lejos de amenazar el legado histórico de la ciudad, buscaba protegerlo y realzarlo. Su proyecto permitió conservar intacto el casco monumental, evitando que las nuevas construcciones alteraran su valor patrimonial.
Gracias a esta visión, hoy Alcalá de Henares conserva uno de los conjuntos históricos mejor preservados de España. En aquella época, Alcalá era todavía una ciudad pequeña: en 1940 contaba con 14.971 habitantes, cifra que apenas creció en la década siguiente. Sin embargo, el despegue industrial de los años 60 cambió por completo el panorama.
- Reabre uno de los parques más impresionantes y desconocidos de Madrid: palacios, fuentes y árboles centenarios
- El almacén secreto de Mayka, la vecina de Madrid que reina en Wallapop vendiendo muebles 'vintage': 'No tengo un don, solo buen ojo
- Ayuso anuncia una fuerte inversión para relanzar el proyecto Pueblos con Vida: 'En Madrid no hay municipios vaciados
- Ayuso cesa a un alto cargo dos meses después de que la Fiscalía empiece a investigar una subvención de dos millones a una entidad presidida por su hermano
- Estas son las sorprendentes opiniones que tienen turistas de todas las partes del mundo sobre Toledo
- 10 conciertos que no deberías perderte en Mad Cool 2025
- El nuevo método que utiliza Alcalá para multar a la gente que no recoge las heces de perro
- Notas de corte 2025-2026 en Madrid: consulta aquí tus calificaciones de la PAU