Este es el árbol que multiplica las alergias en Alcalá de Henares

Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), entre el 15% y el 25% de la población es sensible al polen

¿Qué árbol multiplica las alergias en Alcalá de Henares?

¿Qué árbol multiplica las alergias en Alcalá de Henares? / Ayuntamiento de Alcalá de Henares

No son días fáciles para las personas que padecen alergias. Las lluvias recientes, combinadas con la subida de las temperaturas, pueden generar un repunte en los niveles de polen y empeorar las alergias.

Según el boletín de predicción de la Comunidad de Madrid, los próximos días (3 y 4 de junio) se espera que en Alcalá de Henares haya niveles alto de polen de gramíneas (hierbas espontáneas en terrenos cultivados, en bordes de caminos y en céspedes de parques y jardines), medios de olivo y bajos de plantago (plantas herbáceas que crecen en praderas, cunetas y bordes de caminos).

Asimismo, hay un árbol que puede llegar a multiplicar las alergias entre los vecinos complutenses: el plátano de sombra.

¿Qué es el plátano de sombra?

Según la AEMET, el plátano de sombra es una especie de árbol frecuente en las ciudades españolas, en jardines o en calles, debido a su porte y capacidad para proporcionar sombra. Además, absorbe muy bien el CO 2 y reduce la contaminación, regula la humedad y la temperatura o amortigua el ruido.

Su polinización, que suele darse entre los meses de marzo y mayo, se caracteriza por ser corta e intensa ya que, en muy pocos días, llega a unos niveles elevados.

Durante la primavera, el polen del plátano de sombra es uno de los que más alergia causa a miles de personas en España y el principal culpable de la rinitis alérgica. Los síntomas que provoca son los siguientes:

  • Congestión nasal con secreción nasal líquida
  • Picores en los ojos, la nariz, la boca o la garganta
  • Estornudos
  • Conjuntivitis alérgica, lagrimeo, ojos enrojecidos o hinchados
  • Episodios de asma

Recomendaciones para alérgicos

La Comunidad de Madrid ha publicado algunos consejos para aliviar la alergia en períodos de niveles elevados de polen:

  • Evite el contacto directo con las plantas productoras del polen al que se tiene alergia. 
  • Mantenga bien limpias las manos y la cara, lavando nariz y ojos frecuentemente con agua fresca. 
  • Siga la medicación según lo indicado por el médico. Los medicamentos antihistamínicos pueden producir somnolencia y disminuir la atención, lo que hay que tener en cuenta a la hora de conducir y realizar actividades que requieran concentración.
  • Viaje en coche con las ventanillas cerradas, evitando, si es posible, desplazamientos en moto o bicicleta.
  • En el exterior evite el contacto del polen con las mucosas de la boca, nariz y ojos, empleando gafas de sol y mascarillas.
  • En el domicilio, utilice el aspirador y bayetas húmedas para limpiar el polvo y duerma con las ventanas cerradas. 
  • Utilice filtros de polen en el aire acondicionado de viviendas y vehículos, si es posible.
  • Tenga en cuenta que las concentraciones de polen en el aire aumentan en días de tormenta de alto contenido eléctrico y vientos fuertes, pues el polen se moviliza y reflota en el aire.

Además, existen otros factores que pueden empeorar los síntomas y que los alérgicos al polen deben evitar: humos y vapores, olores fuertes, contaminación atmosférica, cambios bruscos de temperatura, realizar ejercicio físico sin preparación, etc.