TEMPERATURAS

Primer episodio de altas temperaturas en España en 2025: hace más calor que en El Cairo

En la localidad se esperan unas máximas de 32º el miércoles y 33º del jueves al domingo

Dos mujeres se refrescan en una fuente

Dos mujeres se refrescan en una fuente / EFE / Salas

Luisjo García

Luisjo García

El 21 de junio dará comienzo de forma oficial el verano. Sin embargo, después de meses de intensas lluvias, la última semana del mes de mayo en Alcalá de Henares estará marcada por altas temperaturas que superarán a las de El Cairo.

En la localidad alcalaína se esperan unas máximas de 32º el miércoles y 33º del jueves al domingo. Mientras que en la capital de Egipto se estima que se registrarán 31º de miércoles a viernes y el domingo. El sábado es el único día donde ambos territorios tendrán unas temperaturas máximas de 33º.

Durante la noche también habrá un clima cálido con un máximo de 21º en Alcalá. En El Cairo las madrugadas serán dos grados más calurosas que en la ciudad complutense. Este fuerte ascenso térmico se mantendrá al menos hasta el fin de semana y en los próximos días se producirá un descenso en las temperaturas.

Una de las consecuencias de este cambio drástico de la situación climatológica es la gran ausencia de precipitaciones. El máximo porcentaje de lluvias que se prevee es, únicamente, de un 5%.

¿A qué se debe el aumento de las temperaturas?

El principal motivo de este suceso es la aparición de una dorsal en las capas medias y altas de la atmósfera, que ha originado una masa de aire cálido que se ha instalado en España.

Además, en esta época del año, el calentamiento de la superficie terrestre durante el día es muy notable. Por este motivo favorece la subida de las temperaturas en horas de sol. No obstante, el comportamiento de las dorsales puede variar según la estación del año.

¿Qué es una dorsal?

En meteorología, se trata de una extensa región de presión atmosférica caracterizada por estar relativamente más elevada que su entorno, adoptando una configuración en forma de cresta o lomo en la distribución de las isobaras.

En las regiones en las que se ubican provocan ausencia de precipitaciones y cielos despejados. Estas estructuras se encuentran a una altura de 5.500 metros, aproximadamente. En el momento en el que las parcelas de aire descienden de altura, se comprimen y aumenta su temperatura. Por este motivo, aumentan las probabilidades de que incremente el clima en la superficie terrestre.

Este fenómeno atmosférico favorece la estabilidad. Por lo tanto, la masa de aire se va calentando con el paso de los días mientras la situación no cambie. Es un suceso muy frecuente en verano y el causante de la gran mayoría de los episodios de calor más significativos. Dependiendo de la intensidad y la extensión, su presencia puede durar varios días o incluso semanas.

Hay momentos en el que las dorsales se originan al mismo tiempo que otros elementos, como los anticiclones. Esto favorece la aparición de fenómenos como inversiones térmicas, que retienen el aire frío cerca de la superficie y provocan que, en lugar de producirse un descenso al subir en altitud, asciendan las temperaturas.

Estas situaciones impiden la mezcla y renovación de masas de aire y pueden producir la acumulación de contaminantes y la formación de niebla en condiciones específicas.