Alcalá de Henares estrecha lazos con la Unesco en el encuentro de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España

La jornada ha servido para trazar estrategias comunes y reunirse con representantes de la Unesco y de la Embajada de España en Francia

Judith Piquet ha participado hoy en París en los encuentros del Grupo de Ciudades Patrimonio con la Unesco y la Embajada de España

Judith Piquet ha participado hoy en París en los encuentros del Grupo de Ciudades Patrimonio con la Unesco y la Embajada de España / Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha participado este lunes en París en una jornada institucional de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España celebrada en la sede de la Unesco.

El encuentro ha servido para trazar estrategias comunes de protección y proyección internacional del patrimonio cultural de las quince ciudades españolas reconocidas como Patrimonio Mundial. En él se han realizado reuniones con representantes de la Unesco y de la Embajada de España en Francia.

Igualmente, el Grupo explicó su trabajo de promoción del patrimonio, la realización de congresos,la programación de cursos de verano o la futura organización de una exposición en Roma.

"Es muy importante para reclamar nuestro papel como garantes del patrimonio cultural, histórico y monumental que tenemos en nuestras importantes ciudades", declaró Judith Piquet.

"Alcalá de Henares también tenía que tener presencia en esta sede, donde se toman las decisiones. Es fundamental que estuviéramos aquí para que puedan escucharnos en la Unesco”, añadió.

Lazare Eloundou Assomo, director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, ha señalado que “ha sido una reunión muy positiva" para "reforzar la colaboración”.

Además, ha invitado a las 15 ciudades españolas que cuentan con esta distinción a participar en el próximo encuentro del Centro de Patrimonio Mundial Unesco que se celebrará en el mes de julio en París y asistirá a una de las asambleas que celebre el grupo en España.

Por su parte, Miquel Iceta, el embajador de España ante la Unesco, ha afirmado que "se ha pedido una relación directa para hacer frente a grandes retos como el turismo de masas o problemas como el vandalismo que afectan a los bienes patrimoniales”.

¿Cuáles son las ciudades españolas declaradas Patrimonio de la Humanidad?

En España hay 15 ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO:

  • Alcalá de Henares
  • Ávila
  • Baeza
  • Cáceres
  • Córdoba
  • Cuenca
  • Ibiza
  • Mérida
  • Salamanca
  • San Cristóbal de La Laguna
  • Santiago de Compostela
  • Segovia
  • Tarragona
  • Toledo
  • Úbeda

¿Qué requisitos hay que cumplir para ser Patrimonio de la Humanidad?

Según el Ministerio de Cultura, para ser incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial, los bienes deben demostrar que poseen un Valor Universal Excepcional y cumplir por lo menos, con uno de los diez criterios de selección:

  1. Representar una obra de arte del genio creador humano.
  2. Atestiguar un intercambio de influencias considerable, durante un periodo concreto o en un área cultural o determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes.
  3. Aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida.
  4. Constituir un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana.
  5. Ser un ejemplo eminente de formas tradicionales de asentamiento humano o de utilización tradicional de las tierras o del mar, representativas de una cultura (o de culturas), o de la interacción entre el hombre y su entorno natural, especialmente cuando son vulnerables debido a mutaciones irreversibles.
  6. Estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, con ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan un significado universal excepcional. (El Comité considera que este criterio debería ser utilizado preferiblemente de manera concomitante con otros criterios).
  7. Representar fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética excepcionales.
  8. Ser ejemplos eminentemente representativos de las grandes fases de la historia de la tierra, incluido el testimonio de la vida, de procesos geológicos en curso en la evolución de las formas terrestres o de elementos geomórficos o fisiográficos de mucha significación.
  9. Ser ejemplos eminentemente representativos de procesos ecológicos y biológicos en curso en la evolución y el desarrollo de los ecosistemas y en las comunidades de plantas y animales, terrestres, acuáticos, costeros y marinos.
  10. Contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación in situ de la diversidad biológica, comprendidos aquellos en los que sobreviven especies amenazadas que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación.