ACCESO A LA UNIVERSIDAD

¿No sabes qué carrera universitaria elegir? Consejos de una experta a dos meses de la selectividad

La gran mayoría de los alumnos en segundo de bachillerato no saben qué elección tomar: la presión social y la desinformación son algunas de las claves que les hacen dudar

¿Dudas sobre qué carrera elegir? Una experta te algunas claves de orientación

¿Dudas sobre qué carrera elegir? Una experta te algunas claves de orientación / J.A.RIERA

Juan Luis Martín

Juan Luis Martín

Alcalá de Henares

El 70% de los alumnos de segundo de bachillerato no saben qué carrera elegir. Y el 32% abandona tras el primer año de carrera.

Del 3 al 6 de junio tiene lugar en la Comunidad de Madrid la convocatoria ordinaria para el acceso a la Universidad (EVAU). Unos exámenes decisivos para miles de alumnos que afrontan con ilusión y nervios el poder acceder a la carrera que llevan deseando desde pequeños.

Aunque la vocación es algo que solo unos pocos tienen. La mayoría, ante la desinformación, influencia familiar y dudas propias, no saben a escasas semanas de la selectividad, qué carrera elegir. Y es un problema al que hay que ponerle solución.

Por ello, hemos consultado con una experta en orientación laboral cómo afrontar este mar de dudas en una decisión que puede suponer un antes y después en nuestra vida.

Son recomendaciones de Carmen García (de la escuela Stepbystep), premio en 2019 a la innovación en orientación. Ha ayudado ya a más de 500 alumnos de forma individualizada, y en grupo a 1.000 niños y más de 4.000 familias.

Nos explica su metodología: ¿En qué basarnos a la hora de tomar la decisión?

  1. Corazón, lo primero es pensar desde el corazón: quién soy, qué me importa, mis aptitudes, qué soy y qué es lo que quiero ser… De este punto pasamos a la cabeza.
  2. Cabeza, luego hay que meter cabeza para no engañarse: se me pueden dar muy bien las matemáticas, pero tengo que pensar a dónde va el mundo, en las notas de corte, razonar si esa carrera se estudia en X lugar…. Se trata de razonar los sueños y los impulsos.
  3. Pies, es el momento de la voluntad, el esfuerzo… una vez haya utilizado el corazón y cabeza, empiezan los pies con el trabajo. Es el momento de pasar del pensar al actuar

Y sobre todo insiste a los jóvenes en que investiguen: que hablen con gente que ya está estudiando esa carrera, con personas que trabajan de ello, que se informen del sueldo... que investiguen muy despacio y, sobre todo, que vean el plan de estudios de cada opción.

E insiste en que un joven no se debe preocupar si siente que no tiene vocación, ya que "le pasa a la mayoría. Tomamos esta decisión de forma consciente, es un proceso en el que eliges cómo quieres que sea tu vida".

Y, por otro lado, lanza una crítica al sistema, "me parece un disparate que en 4º de ESO haya que decidir un bachillerato que corta el 60% de las opciones. Es un momento en el que te quitas de matemáticas porque se te dan bien o mal, sin pensar en las consecuencias".

Un grupo de alumnos repasa sus apuntes antes de un examen.

Más del 30% de los alumnos en primero de carrera acaban abandonándola / / JESÚS DIGES

Que no tengan miedo a cambiar. Si no vas a ser feliz 50 años hay que pensarlo y dejarlo

Carmen García

— Orientadora laboral

Algunas claves que pueden ayudar

Afirma que "no hay ninguna receta y que cada persona es un mundo", pero estas son claves que suelen funcionar:

  • Si eres una persona ordenada, prudente e introvertida, puede que tu campo sea el de las finanzas, gestión e informática.
  • Si eres extrovertido, altruista y con ganas de ayudar, te irá bien en el sector de la educación y sanidad.
  • Si tienes afán de superación, tolerancia a la frustración... seguramente te vaya bien de comercial.
  • El campo de la investigación le puede ir bien a una persona curiosa, metódica e introvertida.

¿Por qué las nuevas generaciones dudan tanto sobre qué carrera elegir?

Carmen García nos da las claves:

  • "Debe haber más orientadores. Hay uno por cada 750 alumnos y debería haber una asignatura de este estilo. Es fundamental.
  • La presión social. Los abuelos les preguntan ya con 15 años qué quieren hacer.
  • Objetivamente, es una decisión difícil. Son más de 2.000 grados, 150 en FP. Es una elección complicada hasta para un adulto.
  • Como es normal, no tienen ni idea de la vida laboral. Se piensan que una profesión y su día a día es de una forma y luego es totalmente distinto.
  • Y luego hay dos factores psicológicos como son la diferenciación y el factor generacional. La diferenciación se basa en querer diferenciarnos de nuestros padres. Y el factor generacional se refiere a que antes había un buen pintor y era el único que se supiera, ahora alguien pinta bien y tiene a 1.000 por delante y esto hace que nos vengamos abajo".

Menos de dos meses para enfrentar los exámenes de selectividad y es un buen momento para acudir, en caso de tener dudas, a una experta en orientación laboral como lo es Carmen García para que nos asesore y resuelva todo este tipo de dudas: ¡Ánimo!