INAUGURACIÓN

El Centro de Neurociencias Cajal de Alcalá de Henares contará con 700 investigadores

El complejo, ubicado en el campus externo de la Universidad de Alcalá, ocupa 31.000 metros cuadrados

Morant inaugura en Alcalá de Henares el nuevo Centro de Neurociencias Cajal

Morant inaugura en Alcalá de Henares el nuevo Centro de Neurociencias Cajal / Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

J.J. Viera

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha inaugurado este lunes en Alcalá de Henares el Centro de Neurociencias Cajal (CNC). Al acto han asistido la alcaldesa, Judith Piquet, y el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz.

Ubicado en el campus externo de la Universidad de Alcalá (UAH) y muy cercano al Hospital Príncipe de Asturias, el complejo ocupa 31.000 metros cuadrados y tiene como objetivo acoger a cerca de 700 investigadores y 60 grupos de investigación en sus 32 laboratorios.

En su construcción se han invertido 70 millones de euros. De ellos, 40 proceden de fondos propios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y los 30 restantes del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia y fondos europeos Feder.

Según Diana Morant, el centro, que integra al Instituto Cajal (IC) y el Centro Internacional de Neurociencia Cajal (CINC), constituye un "hito" para la ciencia española y será un "referente internacional" al contar con tecnologías pioneras" a "nivel mundial.

Entre las innovadoras tecnologías que se usarán en este nuevo centro para estudiar el cerebro destacan las siguientes:

  • Microscopios multifotónicos y de superresolución: permitirán analizar las estructuras moleculares al detalle y comprender los mecanismos cerebrales a tiempo real.
  • Tecnologías ómicas: ayudarán a desvelar los procesos degenerativos de muchas enfermedades.

Conocer el cerebro, el gran objetivo

La ministra ha afirmado que, gracias a estas investigaciones, se podrá estudiar cómo funciona el cerebro “en procesos tan complejos como la toma de decisiones o las propias emociones”.

Asimismo, Diana Morant explicó que el centro contribuirá a impulsar futuros avances científicos en el diagnóstico de enfermedades como el alzheimer, el parkinson, las patologías de espectro autista, la depresión, los trastornos del sueño.

Por otro lado, la investigadora del ICREA, María Victoria Sánchez, ha señalado que comprender el cerebro se ha convertido en una meta de la humanidad: "La neurociencia nos abre la puerta a comprender nuestra propia naturaleza, las bases del pensamiento, la memoria, la cognición y la consciencia”.

Qué es la neurociencia

La neurociencia es el estudio del sistema nervioso. Este presenta dos partes:

  • El sistema nervioso central, compuesto por el cerebro y la médula espinal.
  • El sistema nervioso periférico, formado por los nervios y ganglios nerviosos que se extienden fuera del sistema nervioso central.

El objetivo de la neurociencia es comprender cómo funciona el sistema nervioso para producir y regular emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales básicas.