MUSEO GRATUITO

Las salas y piezas más antiguas y curiosas del Antiquarium de Complutum, ciudad romana de Alcalá de Henares

Se trata de un museo en el que se lleva trabajando décadas y que se convierte en uno de los más importantes a nivel arqueológico de toda la Comunidad de Madrid

Sebastián Rascón y José Vicente Pérez, "muy satisfechos" tras la apertura de este importante museo.

Sebastián Rascón y José Vicente Pérez, "muy satisfechos" tras la apertura de este importante museo. / EPE

Juan Luis Martín

Juan Luis Martín

El pasado 2 de diciembre abrió en Alcalá de Henares el Antiquarium de Complutum, un museo del legado romano de la ciudad. Este ambicioso proyecto prentende ser un referente del patrimonio histórico y cultural en la Comunidad de Madrid.

Está abierto todos los días menos los lunes en horario de 10:00 hasta las 14:00 horas y de 16:00 a 18:00. Además, es totalmente gratuito, se lleva trabajando en su apertura cerca de 20 años y, como cuentan a la CRónica de Alcalá fuentes del Ayuntamiento, se han invertido para lograr esta musealización unos 400.000 euros además de los dos millones que ha costado el edificio y todas sus construcciones.

Que cualquier persona que vaya al museo salga conociendo más sobre la cultura romana y la ciudad en particular de Complutum es el objetivo de la galería, que está complementada con diversos instrumentos tecnológicos y adaptados para todas las personas: maquetas interactivas, vídeos y audios en español e inglés (adaptados también para personas con dificultades cognitivas)...

Estas son las piezas con más antigüedad del museo, de la época del Calcolítico (2.800 antes de Cristo).

Estas son las piezas más antiguas del museo, de la época del Calcolítico (2.800 antes de Cristo). / EPE

Un museo dividido en siete salas temáticas

El Antiquarium organiza su contenido en siete áreas:

  1. Nacimiento de la ciudad: introducción al origen y evolución de Complutum como núcleo urbano.
  2. La ciudad y el territorio: aquí se puede explorar el alcance del territorio administrado por Complutum y su interacción con otros asentamientos.
  3. La vida privada: costumbres y lujos de la vida romana, representados en piezas como vajillas, ajuares y detalles arquitectónicos.
  4. El motor de la ciudad: una inmersión en las actividades económicas que iban desde la agricultura hasta el comercio internacional.
  5. Grandes constructores: destaca las proezas de la ingeniería romana, como las vías y estructuras que aún perduran.
  6. El mundo simbólico: filosofía, religión y arte de la antigüedad.
  7. Complutenses: representación de algunos de los personajes más típicos y destacados de la ciudad con vídeos y materiales que narran sus historias. Por ejemplo, representación de una esclava con texto, imágenes y vídeos que te hacen ver cómo era su vida por aquel entonces.
En la sala siete se podrá descubrir cómo vivían personajes de aquella época. En la imagen se puede observar el ejemplo de una esclava.  A la derecha, un texto sobre su vida, a la izquierda los objetos que usaba y un vídeo.

En la sala siete se podrá descubrir cómo vivían personajes de aquella época. En la imagen se puede observar el ejemplo de una esclava. A la derecha, un texto sobre su vida, a la izquierda los objetos que usaba y un vídeo. / EPE

Tesoros arqueológicos de gran relevancia

Entre las más de 600 piezas arqueológicas que se exhiben, los expertos destacan a la CRónica de Alcalá varias en concreto.

Para Sebastián Rascón, jefe del servicio de arqueología y comisario del museo, "la Pintura de la Casa de los Grifos, recientemente restaurada, refleja el refinamiento y la riqueza de los propietarios de la época". Otra obra de gran relevancia es el Mosaico de la villa romana de El Val, que demuestra el arte decorativo romano.

Piezas del museo con un pasado algo más que incierto

  • La escultura Pudicizia (una virgen) es una de ellas, que es una representación funeraria cuyo origen exacto sigue siendo un misterio. Se encontró en una tumba al no tener herederos en 1890. "No hay fórmula científica que nos permita saber cuántos años tiene. Esta pieza es única en España, y solo existen ejemplares similares en los Museos Vaticanos y el Museo de Estambul", explica Rascón.
  • También destaca una jarra sellada que, tras 2.000 años, mantiene su contenido intacto, sin saber si en su interior hay o hubo algún tipo de líquido u objetos. "Tras usar diversas tecnologías con rayos, seguimos sin saber qué tiene dentro", nos cuenta José Vicente Pérez, concejal de Patrimonio del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
En la parte central de la imagen se puede observar la jarra sellada de la que habla el concejal de Patrimonio: un tesoro del que queda mucho por descubrir...

En la parte central de la imagen se puede observar la jarra sellada de la que habla el concejal de Patrimonio: un tesoro del que queda mucho por descubrir... / EPE

Atraer a turistas en esta zona alejada del centro, uno de los objetivos

El concejal de Patrimonio subraya que el Antiquarium no solo busca preservar y difundir la memoria histórica de Alcalá, sino también convertirse en un motor de dinamización turística y cultural. “Queremos que este espacio no solo atraiga a turistas de fuera, sino también a los propios alcalaínos a esta zona. Es una oportunidad para redescubrir nuestra historia y revitalizar la zona donde se encuentra el museo”, afirma Pérez.