ENTREVISTA
Ronny de la Cruz: "Los porcentajes de aceptación del colectivo LGTBIQ+ están bajando entre los jóvenes"
El presidente de COGAM alerta de que los discursos de odio están calando en las nuevas generaciones a través de las redes sociales

El presidente del Cogam, Ronny de la Cruz. / EUROPA PRESS / EDUARDO PARRA

Ronny de la Cruz, presidente del COGAM–Colectivo LGTBI+ de Madrid, encara este Orgullo con un tono de celebración cautelosa. Reconoce los avances y conmemora el 20 cumpleaños del matrimonio igualitario, pero se muestra preocupado por las tendencias que está viendo: los recortes de leyes autonómicas LGTBIQ+ aprobadas hace apenas unos años, la fragilidad de ciertos derechos, el intento de prohibir un Orgullo en un país de la Unión Europea y la escucha de discursos homófobos en organismos públicos.
Por todo esto, y por las agresiones y microagresiones que todavía sufre a día de hoy parte del colectivo en ambientes de su vida, está seguro de que hay que seguir celebrando este Orgullo.
P. ¿Cómo está viviendo el Orgullo este año?
Siempre hay emoción, celebración y un cúmulo de sensaciones. Pero, a nivel político, lo vivimos con un punto de preocupación por lo que ha ocurrido en Hungría. Por primera vez, en la Unión Europea alguien ha intentado prohibir un Orgullo. No lo han conseguido. O no se han atrevido por la presión mediática internacional que ha habido, ya que muchísimos políticos de toda Europea han participado. La manifestación ha sido enorme en Budapest. Pero es un pasito más de algo que llevamos tiempo avisando de que es preocupante: que hay una ola reaccionaria que está ahí y que se debe combatir desde la democracia.
P. ¿Temen que la ola llegue a ese nivel en España?
Hay partidos de ultraderecha que están en los parlamentos y sueltan discursos como el que desarrolló el otro día una concejala de Vox [Carla Toscano] en el Ayuntamiento de Madrid.
En la Comunidad de Madrid y en la Comunidad Valenciana hemos visto cómo se reforman leyes LGTBI, que se aprobaron hace unos pocos años, para recortarlas y dejarlas mucho más reducidas de lo que se plantearon. Es verdad que la sociedad española, es su inmensa mayoría, acepta la diversidad y acompaña y protege al resto del colectivo. Pero, a nivel político, estamos viendo cuestiones que son preocupantes y que debemos denunciar para que no se dé ni un paso atrás.
P. Los intentos que hubo de modificar esas leyes quedaron en eso, ¿no? En intentos. A nivel judicial sí que tuvieron un respaldo.
Lo tuvo en Madrid, pero en Valencia no. Allí todavía está recurrido. Por lo tanto, la reforma que hizo el gobierno de Mazón está en vigor a día de hoy. Su ley está muchísimo más recortada.
P. ¿Se plantea Cogam tomar acciones legales contra el discurso que dio la portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Madrid?
La semana que viene pretendemos hacer un escrito para que la Fiscalía de Delitos de Odio actúe de oficio. A partir de ahí, valoraremos si hace falta alguna otra actuación para que la justicia se pronuncie.
P. ¿Viven con temor que los discursos de odio calen en la población más joven?
Ya lo están haciendo. Nosotros damos charlas en institutos. Cada año llegamos a más de 8.000 alumnos. Al finalizar, les hacemos un pequeño cuestionario que nos sirve para realizar un estudio de situación. De unos años a esta parte, estamos viendo que los identificadores que recogen preguntas como '¿Qué te parece que haya un compañero o compañera en tu clase que sea LGTBI?' muestran que los porcentajes de aceptación están bajando, no de una forma tajante, pero lo hacen después de muchos años de incrementos.
[Los discrusos] Están calando, así que hay que incidir, con todo el apoyo social, en que se debe llegar a esos jóvenes para explicarles que la diversidad está ahí, que es una característica más de la persona, y que estamos aquí y siempre lo vamos a estar.
P. ¿Por qué cree que este tipo de discursos están llegando más a la población joven que a las más adultas, tal y como muestran las encuestas?
Es una población más expuesta a las redes sociales y al contenido que se viraliza. Muchas veces son las propias plataformas las que lo potencian, con un algoritmo que premia lo más extremo y llamativo.
Las personas jóvenes son nativas digitales. Han crecido desde muy pequeñas con esas redes sociales. De ahí que sean más permeables con este tipo de discursos. Por eso hay que compensarlo con educación y desde todos los ámbitos posibles: desde la administración, desde la sociedad civil y desde las familias. Todas debemos contrarrestarlo.
P. ¿Las plataformas podrían ayudar a eliminar o filtrar estos discursos de odio?
Es otra batalla. Deben implicarse más. Pero ya sabemos de dónde viene alguna, con una estructura que depende de Estados Unidos y que nacen de sitios como Meta, donde el presidente [Mark Zuckerberg] ha dicho hace poco que las empresas necesitan "más energía masculina". Algunas de ellas, por intereses económicos, viran hacia discursos cercanos al presidente de Estados Unidos [Donald Trump]. En esa línea, rebajan los filtros o directamente los quitan.
Una persona que es machista en mayor o menor grado va a ser homófoba, y viceversa.
En Facebook o Instagram hay bloqueos para el contenido político, y lo LGTB está calificado como tal. De esta forma, cada usuario debe molestarse en cambiar la configuración para poder verlo. Así que la gente que hace ese tipo de contenido se está dando cuenta de que llega a muchísimo menos público.
P. ¿Cree que el negacionismo de la homofobia es tan latente como el de la violencia de género?
Van de la mano. El feminismo está muy conectado con el movimiento LGTB. Por tanto, el machismo y la homofobia también lo están: una persona que es machista en mayor o menor grado va a ser homófoba, y viceversa.
Es curioso que hay gente que en su trabajo no puede salir [del armario] y, si lo hacen, el ambiente laboral cambia. Es el ejemplo más claro, pero se puede llevar a otros muchos.
P. En cada Orgullo también está esta idea de que cuesta mucho conquistar derechos pero muy poco perderlos.
Totalmente. Para aprobar las leyes como se ha venido haciendo ha habido que sentarse mucho tiempo con diferentes partidos. Todo el trámite legal es lento, como debe ser para que sea riguroso y para que se haga un buen trabajo en la parte jurídica. Luego ocurren cosas, como lo que comentaba en la Comunidad Valenciana, donde se recortan cuestiones que teníamos hace tiempo y estaban asentadas.
P. En el Pregón la actriz Blanca Martínez habló de la importancia de que las personas cisheterosexuales acompañen al colectivo en esta lucha. ¿Está de acuerdo? ¿Anima a que acudan a la manifestación del sábado?
Totalmente de acuerdo. Las personas aliadas, ya sean familia, amigos o gente concienciada y con empatía, son más que bienvenidas a acompañarnos en la manifestación pero también en el día a día: que cuando oigan según qué comentario en un vestuario, al estilo 'maricón el último' o 'qué mariconada', frenen a sus círculos. Les animamos a estar ahí porque son completamente necesarios para poder llegar y cumplir el objetivo, que no es otro que las personas del colectivo podamos desarrollar nuestro proyecto de vida en las mismas condiciones que cualquier otra persona.
P. ¿Cuál es el principal mensaje que lanza Cogam en esta manifestación?
Celebrar que el matrimonio igualitario cumple 20 años, pero mantenernos alertas por todo lo que estamos viendo y por el contexto internacional tan complejo que tenemos. No podemos dar ni un paso atrás. Debemos poner el foco en las personas vulnerables del colectivo que son los que más sufren.
- Reabre uno de los parques más impresionantes y desconocidos de Madrid: palacios, fuentes y árboles centenarios
- ¿Cómo funciona la lista de espera en la universidad? Todo lo que debes saber si no has llegado a la nota de corte en Madrid
- La Universidad Complutense de Madrid publica las notas de corte para el curso 2025/2026: descubre aquí si has entrado en la carrera
- La UC3M se corona como la universidad más demandada de Madrid con casi 200 solicitudes por plaza
- El almacén secreto de Mayka, la vecina de Madrid que reina en Wallapop vendiendo muebles 'vintage': 'No tengo un don, solo buen ojo
- Ya disponibles las notas de corte de la Universidad Autónoma de Madrid para el curso 2025-2026: ¿entras en la carrera?
- La Universidad de Alcalá y Toni Pons vuelven 'a poner de moda' las alpargatas con 6.200 años de antigüedad
- Detienen a un repartidor acusado de abusar sexualmente de dos niñas en Montecarmelo