AGENDA CULTURAL
Qué hacer en Madrid esta semana: la 'Carmen' de La Fura dels Baus, vuelve La Terraza Magnética, Escenas de Verano en toda la Comunidad...

El espectáculo 'Carena', de La Córcoles, forma parte de la programación de Escenas de Verano. / Cedida
Madrid no tendrá playa, pero a cines de verano no le gana nadie. Desde que se popularizó esta buena costumbre ligada al estío, cada año la capital da la bienvenida a nuevas propuestas con programaciones que buscan contentar a todos los públicos. Desde el cine comercial y los clásicos de Cibeles de Cine al concepto retro de los Autocines o ciclos diseñados para satisfacer a los amantes del cine de autor. Entre las últimas incorporaciones a la agenda cultural de la ciudad, cabe destacar el programa que nos tiene preparado el Cine Doré en sus sesiones nocturnas al aire libre, que se extenderán hasta el 31 de agosto. Este año se podrán degustar -además de bebidas fresquitas en su bar- un puñado de títulos englobados en varios ciclos que van desde una retrospectiva dedicada al irreverente cineasta Jess Franco, compuesta de seis títulos en alta definición y con los cortes que fueron censurados en su día; un homenaje al actor recientemente fallecido Gene Hackman, con películas como La conversación, Poder absoluto o El último golpe; y un programa que reivindica el espíritu lúdico del séptimo arte, con cintas repletas de rompecabezas y acertijos como La huella, The Game o Synecdoche, New York, entre otras.
Más información
Cuándo: Todo el mes
Dónde: Cine Doré (C. de Sta. Isabel, 3)
Precio: Entrada general: 3 € / Abono 10 sesiones: 20 €
Web: pincha aquí

La sala de verano del Cine Doré. / Cedida
China es otra cultura. Ya lo decía Linda Mirada en el título de uno de sus discos. La exposición China 354, que desde estos días se puede ver en el Instituto Cervantes como parte del programa de PHotoEspaña, viene a constatar esta afirmación a través de una propuesta que se presenta como un diario visual en el que su artífice, el cineasta Luis Cuenca, observa e interactúa con el entorno y los sujetos. Para ello, el artista toma como punto de partida el antiguo calendario lunisolar chino, que divide el año en 24 estaciones basándose en las posiciones del Sol y la Luna; una estructura que sigue siendo crucial a día de hoy para situar en la línea temporal las distintas festividades y prácticas agrícolas que cada año celebra esta cultura, y que sirve a Cuenca como excusa para explorar la forma en que tradición y modernidad conviven en perfecta armonía en el gigante asiático. Así, durante más de una década viviendo allí, Cuenca registró 354 historias audiovisuales en varios puntos del país asiático, grabadas en el curso de un año lunar chino y en las que busca no solo retratar la transformación del país desde dentro, sino crear un relato colectivo que refleja la conexión entre los estilos de vida urbano y rural, la vida moderna y las trazas vernaculares.

Vista de la exposición del Instituto Cervantes 'China 345', de Luis Cuenca. / Nuria Iniesta Sepúlveda
Más información
Cuándo: Hasta el 31 de agosto
Dónde: Instituto Cervantes (c/ Alcalá, 49)
Precio: Entrada libre
Web: pincha aquí
Con el objetivo de tender puentes entre orillas separadas por siglos y mares, la exposición Tan lejos, tan cerca del Museo del Prado plantea una lectura renovada de la influencia del imaginario asociado a la Virgen de Guadalupe en la España moderna. Desde los primeros grabados coloniales hasta los opulentos lienzos que viajaron de un sitio a otro en manos de funcionarios virreinales, la muestra despliega un archivo visual de más de cuatro siglos de devoción, política y arte, en el que se intuye también la intervención de otros factores como la identidad, el comercio o el colonialismo. El Tepeyac -cerro en el que, según la tradición católica, la virgen se apareció a un indígena en el siglo XVI- encuentra eco en conventos castellanos, catedrales andaluzas y colecciones nobiliarias, donde la virgen mestiza abraza los códigos visuales europeos sin abandonar su identidad primera. El proyecto, fruto de una colaboración académica transoceánica, se articula en once secciones, entre las que destacan las protagonizadas por las sofisticadas copias vera efigies y por sus analogías con otros iconos marianos europeos, donde se incluyen obras de artistas novohispanos y peninsulares como José Juárez, Juan Correa, Velázquez, Zurbarán o Francisco Antonio Vallejo.
Más información
Cuándo: Hasta el 14 de septiembre
Dónde: Museo del Prado (Paseo del Prado, s/n)
Precio: Entrada general: 15 € / Reducida: 7,50€ / Entrada gratuita de lunes a sábado de 18.00 a 20.00 h; y domingos y festivos de 17.00 a 19.00 h
Web: pincha aquí

'Imagen y apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe', de José Juárez, una de las obras que forman parte de la muestra. / Monasterio de Sor María de Jesús de Ágreda
La producción La Revisión del colectivo La Basal nació con la intención de armar un proyecto con el que hablar desde una perspectiva de género de los códigos de representación del flamenco y la danza española. “Me muevo desde la necesidad de romper con la normatividad. Porque es hora de colectivizarnos en nuestro dolor y rabia, de dejar de cuestionar nuestras identidades y empezar a cuestionar lo que nos rodea”, escribe en la sinopsis su creador e intérprete Sergio R. Suárez. Para ello, su artífice imagina una puesta en escena en la que son aparcados todos esos dogmas custodiados demasiados años por una tradición que sigue desprendiendo cierto tufo a naftalina en academias, teatros y conservatorios, en una voluntad de arrastrar la danza clásica y el flamenco hacia lugares más inclusivos y comunes a todas, todos y todes. ¿El objetivo? El de revisar, como su propio nombre indica, todo aquello que se ha estado haciendo mal hasta ahora. O, como mínimo, que no atendía a esas realidades y cuerpos que hoy, afortunadamente, se muestran al mundo con orgullo.
Más información
Cuándo: 4 de julio
Dónde: Teatro del Barrio (C. de Zurita, 20)
Precio: Anticipada: 15 euros / Taquilla: 17 euros
Web: pincha aquí
Los fines de semana de julio y el primero de agosto, habemus plan. Un año más vuelve La Terraza Magnética de La Casa Encendida, el granito de arena que el centro cultural aporta cada año a la agenda cultural estival madrileña, y cuyo leitmotiv este año no es otro que el mundo sensorial y de los sueños. Ese otro lado que nos sumerge en un universo en el que los límites de la realidad se desdibujan y donde las imágenes y los sonidos dicen más que las palabras. La programación trae consigo una selección de cinco películas y conciertos al caer la tarde, al aire libre y en su terraza con vistas al barrio de Arganzuela, a excepción de dos películas que se proyectarán en Casa San Cristóbal, en el distrito de Villaverde. La parte sonora estará protagonizada por propuestas que ceden espacio a lo mágico, a lo invisible y a la intuición, y que van desde el ritual sonoro del colectivo Ancient Pleasure o el dub pop de Lauren Duffus hasta la electroacústica de Concepción Huerta o la experimentación performática de artistas como Tati au Miel o Otay:onii. Por su lado, la programación audiovisual reúne este año una serie de títulos que juegan con eso que no alcanzamos descifrar a primera vista en historias tan insólitas y rarunas como fascinantes. Conforman el programa las películas Carretera Perdida, El viaje de Chihiro, Heart of a Dog, Flow, Los sueños de Akira Kurosawa, El Planeta Salvaje y Orlando.
Más información
Cuándo: Del 4 de julio al 2 de agosto
Dónde: La Casa Encendida (Rda. de Valencia, 2) y Casa San Cristóbal (C. de Rocafort, 101)
Precio: Desde 4 euros
Web: pincha aquí
Entre este mes de julio y principios de septiembre, más de 150 municipios de la Comunidad de Madrid se llenarán de arte, música y un ambiente dicharachero en la 6ª edición del Festival Escenas de Verano. Con un suculento programa compuesto por más de 250 actividades culturales, la iniciativa vuelve a apostar un año más por las artes escénicas en todas sus formas y para todas las edades, con espectáculos que saltan de la danza al teatro, de la música al cine y de las artes plásticas a la performance. Atendiendo a esta diversidad artística, la programación se articula en nueve propuestas. Por un lado, Artes Escénicas en Municipios, que desplegará una extensa programación compuesta por 92 espectáculos de teatro de calle, circo, teatro musical y pasacalles. Vuelven un año más los Clásicos de Verano y su apuesta por descentralizar la música clásica llevándola a espacios como claustros, monasterios e iglesias. También las artes vivas estarán presentes en esta nueva edición a través del programa 1,2,3… ¡Performa!, diseñado para que los pequeños puedan adentrarse en el arte cinético a través del juego, así como del mítico ciclo de Arte Vivo en la Plaza, que citará en las plazas de once municipios de la región a artistas locales con artistas de la performance, generando un diálogo donde el público pasará a ser parte de las obras. También en el marco del festival encontramos el Festival de San Lorenzo, una cita con la música clásica y contemporánea, con formaciones como la ORCAM Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid o el Ballet Flamenco de Madrid y nombres como Fátima Miranda, Lina, Carlos Mena o Clara Montes. Y por si esto fuera poco, Escenas de Verano también cuenta con una propuesta para los aficionados al arte, quienes podrán disfrutar de actividades en salas y museos a través de visitas teatralizadas, cuentacuentos y talleres. Puedes consultar el programa completo en su web.
Más información
Cuándo: Del 4 de julio al 7 de septiembre
Dónde: En 158 municipios de la Comunidad de Madrid
Precio: La mayoría de las actividades son gratuitas
Web: pincha aquí <u>https://www.comunidad.madrid/actividades/2025/escenas-verano-2025</u>

El espectáculo de teatro en la calle 'The Wolves', de La Fam. / Cedida
Veranos de la Villa arranca con un cometido: celebrar los 150 años de Carmen, la ópera inmortal que Bizet estrenó en 1875 en París. El encargo en esta ocasión recae en La Fura dels Baus, que estrenará este lunes 7 una versión libre, física y profundamente visual sobre la partitura que interpretará la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, ampliada para esta producción por el joven compositor barcelonés Marc Migó. La dirección musical corre a cargo del maestro Jan Cober, y la escenografía, de Carlus Padrissa, uno de los fundadores de la Fura y artífice de montajes tan sonados como Accions, Suz/O/Suz, Tier Mon o MTM. En escena, la soprano Maite Alberola será quien dé en esta versión cuerpo y voz a la libre y pasional Carmen; el bailarín Sergio Bernal encarnará al torero Escamillo; y Esmeralda Manzanas y Álvaro Madrid, de la Compañía Antonio Gades, asumirán los papeles de Carmen y Don José en su vertiente más dancística. La obra se desarrollará en un espacio creado ex profeso en el madrileño Puente del Rey, sobre Madrid Río, que este día se llenará de estructuras móviles, efectos visuales y de toda esa parafernalia a la que nos tiene acostumbrados la compañía catalana.
Más información
Cuándo: 7 de julio
Dónde: Puente del Rey, Madrid Rio
Precio: Acceso libre hasta completar aforo
Web: pincha aquí

La 'Carmen' de La Fura dels Baus. / Cedida
- Reabre uno de los parques más impresionantes y desconocidos de Madrid: palacios, fuentes y árboles centenarios
- ¿Cómo funciona la lista de espera en la universidad? Todo lo que debes saber si no has llegado a la nota de corte en Madrid
- La Universidad Complutense de Madrid publica las notas de corte para el curso 2025/2026: descubre aquí si has entrado en la carrera
- La UC3M se corona como la universidad más demandada de Madrid con casi 200 solicitudes por plaza
- El almacén secreto de Mayka, la vecina de Madrid que reina en Wallapop vendiendo muebles 'vintage': 'No tengo un don, solo buen ojo
- Ya disponibles las notas de corte de la Universidad Autónoma de Madrid para el curso 2025-2026: ¿entras en la carrera?
- La Universidad de Alcalá y Toni Pons vuelven 'a poner de moda' las alpargatas con 6.200 años de antigüedad
- Detienen a un repartidor acusado de abusar sexualmente de dos niñas en Montecarmelo