PAU JULIO MADRD
Estas han sido las preguntas del examen de Lengua Castellana y Literatura de la PAU extraordinaria de Madrid: ¿demasiado difíciles?
A las 17:30 los recién graduados de Bachillerato por fin serán libres tras hacer las últimas pruebas de la jornada

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la PAU extraordinaria de Madrid / UC3M
La convocatoria extraordinaria de la PAU 2025 comenzó este martes 1 de julio en Madrid. Aquellos estudiantes que necesitaban subir nota o no pudieron presentarse a la convocatoria ordinaria gozan de una segunda oportunidad para entrar en la carrera que deseen.
Hoy es el último día en el que el alumnado tendrá que sentarse frente a una mesa a jugarse su futuro. De 9:30 a 11:00 es el turno de las asignaturas de Análisis Musical, Artes Escénicas, Ciencias Generales, Dibujo Artístico, Latín y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales. Después de un descanso, y de 12:00 a 13:30, le tocará a Matemáticas, Coro y Técnica Vocal, Griego, Diseño, Empresa y Diseño de Modelos de Negocio, Geología y Ciencias Ambientales y Tecnología e Ingeniería.
A las 17:30 los recién graduados de Bachillerato por fin serán libres tras hacer las últimas pruebas de la jornada y podrás disfrutar del verano como es debido. Ahora, si bien la mayoría optará por no volver a mirar nada de los exámenes hasta el día en el que publiquen las notas, otros tratarán de comparar resultados y llegar al fondo de cuestiones que no tenían tan claras.
A continuación, te detallamos cómo ha sido el examen de la convocatoria extraordinaria de Lengua Castellana y Literatura, para que decidas si te ha parecido más o menos difícil que el de la ordinaria. Y tú, ¿crees que podrías resolver las preguntas de este texto?
Esto es lo que ha caído en la convocatoria extraordinaria de Lengua castellana y Literatura en Madrid
TEXTO
Hay una diferencia, a veces inmensa, entre cómo te ves tú y cómo te ve el resto del mundo.
Siempre que salgo en una foto grupal, porque hace años que no tengo valentía suficiente como para autorretratarme, amplío la imagen del móvil para reconocerme. ¿De verdad soy esa?, me pregunto. Pienso, ilusa de mí, que aparento ser más joven de lo que soy, pero está claro que no es así. El otro día, sin ir más lejos, una amiga de mi hermano me preguntó si yo era su tía. Él y yo nos llevamos ocho años. A la mañana siguiente, me compré unas pastillas de colágeno en las que tengo depositadas todas mis esperanzas.
Recuerdo cuando una tarde del siglo pasado fui a depilarme y la chica que me daba los tirones de cera afirmó que toda yo era puro músculo. Recuerdo, también, la satisfacción silenciosa que sentí al imaginarme siendo una mezcla mediterránea de Jane Fonda y Arnold Schwarzenegger.
Todo lo contrario a cuando mi osteópata, ser maravilloso y profesional donde los haya, me informó sobre las descompensaciones, contracturas y vértebras enganchadas. Comentábamos la importancia de ganar fuerza muscular y, mientras sonaba el crack de un ajuste en las dorsales, me explicó que, a cierta edad, los cuerpos se convierten en un “desparrame”. Los caminos de la imaginación son inescrutables porque, en ese momento, sentí cómo me transformaba en leche llegando a ebullición, saliendo de la olla y desparramándose entre los fogones. Menos mal que, al ver mi expresión de consternación, tuvo a bien profundizar en los múltiples beneficios de la madurez. Gracias.
Soy fan del discurso de Emma Thompson en la Berlinale de 2022. La actriz, que promocionaba la película Buena suerte, Leo grande, habló sobre su papel como mujer madura que descubre la sexualidad y lo que supuso desnudarse frontalmente ante las cámaras. Lo comparó a colocarse frente un espejo y mirarse. Tarea ardua, porque lo común es posar de lado, taparse con una toalla, estirarse las carnes o, simplemente, mirar de refilón nuestro cuerpo de hoy. Y la realidad es que, como dice mi tía María Antonia, nunca estarás mejor que ahora.
La mayor disociación entre lo que pienso que soy y lo que perciben los otros la vivo diariamente con mis hijos adolescentes. Cuando crees que eres una persona tolerante y que practicas la escucha activa, ellos te recuerdan que jamás entiendes sus verdaderas necesidades. Si piensas que eres una cocinera correcta, ellos te informan de que los espaguetis de menos de cinco euros que han probado en el bar de la esquina son los mejores. Tú, que te matas a practicar mindfulness, eres catalogada de madre que pierde los nervios.
Tú, que piensas que vistes adecuadamente, eres todo menos fashion y tú, que tenías cierta mundología, no te enteras de música, ni de referentes culturales y tienes que preguntar varias veces que te repitan el nombre de esos youtubers tan famosos y cuyas voces resuenan por toda la casa a través de sus móviles. Una amiga y yo compartíamos anécdotas de carácter maternofilial cuando, entre risa y risa, me dijo: “Creía que siempre me verían como su superheroína. Hoy me ven como una villana. Su villana favorita”. Ser un poco villana a los 51, sobre todo si eres la favorita de alguien, tampoco está tan mal. (Mercè Marrero Fuster, “Mamá, la villana favorita”, La Provincia, 28/3/2024)
BLOQUE 1. COMUNICACIÓN. LA LENGUA Y SUS HABLANTES
Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) enuncie el tema del texto; b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes; c) indique qué tipo de texto es.
Los alumnos también tendrán que redactar un resumen del contenido de texto y, en otro ejercicio, elaborar un texto argumentativo sobre el contenido, manifestando acuerdo y desacuerdo con alguna de las ideas que refleja.

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la PAU extraordinaria de Madrid / UC3M
BLOQUE 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
Los estudiantes podían elegir entre analizar sintácticamente una de estas dos oraciones:
- Me explicó que, a cierta edad, los cuerpos se convierten en un desparrame.
- Tú, que practicas mindfulness, eres catalogada de madre que pierde los nervios.
Después, los alumnos debían elegir indicar a qué categoría gramatical, o clase de palabras, pertenecía 'inescrutable', analizar su estructura morfológica y señalar a qué proceso de formación de palabras responde o, por el contrario, definir el concepto de polisemia y ejemplificarlo con la palabra cámara.

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la PAU extraordinaria de Madrid / UC3M
BLOQUE 3. EDUCACIÓN LITERARIA
Los estudiantes debían señalar las características, o bien del novecentismo y la generación del 14 o bien de la generación del 27. Luego, para finalizar, y con relación con los libros que deberían haber leído a lo largo del curso, la PAU de julio de Lengua Castellana y Literatura preguntaba acerca de los aspectos más relevantes de la obra española que se haya leído escrita entre 1875 y 1936 o la leída en el período posterior a 1975 hasta la actualidad.
- Reabre uno de los parques más impresionantes y desconocidos de Madrid: palacios, fuentes y árboles centenarios
- El almacén secreto de Mayka, la vecina de Madrid que reina en Wallapop vendiendo muebles 'vintage': 'No tengo un don, solo buen ojo
- Ayuso anuncia una fuerte inversión para relanzar el proyecto Pueblos con Vida: 'En Madrid no hay municipios vaciados
- Ayuso cesa a un alto cargo dos meses después de que la Fiscalía empiece a investigar una subvención de dos millones a una entidad presidida por su hermano
- Notas de corte 2025-2026 en Madrid: consulta aquí tus calificaciones de la PAU
- Estas son las sorprendentes opiniones que tienen turistas de todas las partes del mundo sobre Toledo
- 10 conciertos que no deberías perderte en Mad Cool 2025
- El nuevo método que utiliza Alcalá para multar a la gente que no recoge las heces de perro