FERROCARRIL

El desembarco de Ouigo dispara los pasajeros entre Madrid y Andalucía mientras reduce su oferta en los ejes con Barcelona y Valencia

La compañía francesa registra su mayor crecimiento en la relación con Alicante

Tren inaugural de Ouigo en la estación de Santa Justa de Sevilla, el pasado 14 de enero.

Tren inaugural de Ouigo en la estación de Santa Justa de Sevilla, el pasado 14 de enero. / EP

Andrés H. de Sá

Andrés H. de Sá

Madrid

La irrupción de la compañía ferroviaria Ouigo en el corredor de Madrid con Andalucía el pasado enero ha supuesto un incremento global del 23,4 % en el número de viajeros entre Madrid y Sevilla y de un 14,5 % en la relación con Málaga durante el primer trimestre del año, según los datos que acaba de hacer públicos la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). 

La filial de bajo coste de la francesa SNCF consiguió una cuota de mercado del 9 % entre Madrid y Málaga y un 11 % entre la capital española y Sevilla. La operadora italoespañola Iryo obtuvo un 21 y un 24 % respectivamente, mientras que el operador español Renfe se hizo con el 70 y el 64 % de los pasajeros en cada uno de esos dos tramos. En todo caso, la llegada de Ouigo no perjudicó a sus competidores, que aumentaron el número global de viajeros transportados, excepto en el caso de Iryo, que perdió un 10,1 % de pasajeros entre Madrid y Málaga, si bien es cierto que redujo también en un 14 % las plazas ofertadas.

Coincidiendo con el inicio de los servicios hacia Andalucía, la compañía francesa ha reducido el número de plazas ofertadas en la conexión entre Madrid y Barcelona: un 17,6 % menos (552.748), con una caída del 15,2 % en el número de pasajeros transportados (537.956). Iryo también redujo un 4,5 % su oferta de plazas, aunque aumentó en un 8,6 % los viajeros. Renfe incrementó un 8,8 % las plazas con un aumento del 8,3 % en pasajeros.

La empresa gala también redujo un 11,2 % las plazas ofertadas entre Madrid y Valencia (417.555) pero apenas notó el efecto en el número de pasajeros transportados, con una leve caída del 0,9 % (356.497). De hecho, consiguió el mayor índice de ocupación de sus trenes, con un 85,4 %, frente al 66,7 % de Renfe y el 57,2 % de Iryo. Sin embargo, Ouigo redobló su apuesta por la conexión entre Madrid y Alicante: aumentó un 45,1 % el número de plazas (402.527), lo que le reportó un incremento del 51,1 % en el número de viajeros (350.782). Por el contrario, Iryo perdió un 20,8 % de pasajeros y Renfe ganó un 4,9 %.

Al margen de las variaciones en el corredor andaluz por la irrupción de Ouigo, las cuotas de mercado se han mantenido más o menos estables en el resto. Renfe tiene el 50% de los viajeros en el corredor Madrid-Valencia y el 61% en Madrid-Barcelona y Madrid-Alicante. Iryo presenta cuotas de mercado del 23 y del 24 % en los corredores Madrid-Valencia y Madrid-Barcelona, respectivamente, y de solo el 2,5 % en el Madrid-Alicante. Ouigo ha conseguido el 36% de los viajeros del corredor Madrid-Alicante, el 25% del Madrid-Valencia y 15% del Madrid-Barcelona.

Este último corredor es el que presenta los mejores indicadores de productividad, con una ocupación del 97,3% y un aprovechamiento (número de pasajeros por kilómetro en relación a las plazas ofertadas) del 78%, según los datos de la CNMC. Madrid-Sevilla y Madrid-Málaga se sitúan en torno al 80% de ocupación, con aprovechamientos del 71% y 67%, respectivamente. Los peores datos de productividad se mantienen en los corredores a Valencia y Alicante, con ocupaciones de 68% y 74%, respectivamente, y aprovechamientos del 65%.

La mayor tasa de ocupación la consigue Renfe: un 100 % entre Madrid y Barcelona. Por contra, la menor corresponde a Iryo con un 57,2 % entre Madrid y Valencia. Sin embargo, en términos de aprovechamiento, la palma se la lleva Ouigo en su trayecto Madrid-Barcelona, con un 92,7 %, mientras que en el extremo opuesto se sitúa la tasa del 56,8 % de Iryo en el corredor Madrid-Valencia.

Por lo que respecta a los precios, el trayecto de Madrid a Sevilla registró durante el primer trimestre un descenso del 17,9 % respecto al año anterior, con un precio medio del billete básico de 39 euros. La relación con Málaga se abarató un 17,2 % (37 euros), con Alicante un 18,9 % (29 euros) y con Valencia un 10,4 % (24 euros). Sin embargo, el precio en el corredor Madrid-Barcelona apenas bajó un 0,9 % con un precio medio de 50 euros. Ouigo ha sido el operador que ha ofrecido el precio más económico en todos ellos, aunque en el Madrid-Valencia el servicio Avlo de Renfe tenía el mismo precio.