PAU JULIO 2025

¿Qué caerá en la PAU de julio de 2025? Estos son los temas más frecuentes que han salido otros años en Madrid

Los exámenes comienzan el 1 de julio y son muchos los que se preguntan qué temas pueden caer en esta convocatoria de la PAU

Examen de Lengua en la PAU de Madrid.

Examen de Lengua en la PAU de Madrid. / TWITTER

Madrid

Hace apenas un mes, estudiantes de toda la península se enfrentaban a uno de los exámenes más difíciles de su carrera: la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). En la capital, el número de los alumnos que se presentaba a la convocatoria ordinaria rozaba los 40.000, siendo 12.588 en la Universidad Complutense, 9.847 en la Autónoma, 5.930 en la Carlos III, 5.635 en la Alcalá, 4.155 en la Rey Juan Carlos y 1.646 en la Politécnica.

Ya son muchos los que han celebrado por todo lo alto su acceso a la universidad y buena nota en el examen, yéndose de vacaciones con sus amigos y celebrando el fin de una etapa. Sin embargo, también existen aquellos que no han tenido la misma suerte y tienen que volver a sentarse frente a una hoja de papel para subir nota. La convocatoria extraordinaria de la PAU 2025 ya está aquí y, como el lógico, los nervios inundan el ambiente.

La prueba que abrirá la jornada de exámenes será la de Lengua Castellana y Literatura, de 9:30 a 10:00 horas. Después, los recién graduados de Bachillerato contarán con un descanso para coger fuerzas y continuar con Historia de la Filosofía, Física o Geografía. Claro que todos depende de la modalidad que haya cursado cada alumno, entendiéndose que unos podrán hacer la optativa de Física y otros la de Geografía.

¿Qué caerá en la PAU 2025 de julio en Madrid?

Como es natural, los nervios ya están a flor de piel entre los más jóvenes. Los exámenes comienzan el 1 de julio y son muchos los que se preguntan qué temas pueden caer en esta convocatoria de la PAU. Por suerte, los exámenes de los años anteriores han seguido una clara tendencia, por eso, los alumnos dan un repaso extra a los contenidos que más se repiten.

Este tipo de razonamiento se da especialmente en asignaturas como Lengua Castellana y Literatura e Historia de España, pues son para las que más horas hay que estudiar. Son dos troncales que suponen buena parte de la nota de los estudiantes y, también, las que más preocupaciones causan entre ellos. Si te va bien en estas dos materias, ya tienes la mitad de la PAU ganada.

Es por eso que los alumnos se preguntan qué preguntas son más frecuentes y qué temas no caen nunca. En Lengua y Literatura lo cierto es que hay dos patrones claros. En la parte de literatura, el Modernismo y Generación del 98 se llevan el premio a los temas más recurrentes. Eso sí, ten en cuenta que la Generación del 27 también suele preguntarse bastante, así como el teatro de 1939. En la parte de análisis textual, uno de los dos textos casi siempre es periodístico.

Por otro lado, en Historia de España los dos temas que casi siempre salen son la Constitución de 1812 o el Desastre de 1898. Cuestiones relacionadas con Isabel II, el carlismo, la Guerra Civil o la dictadura franquista también tiene papeletas para surgir una y otra vez de entre las hojas.