NUEVO INFORME
Madrid reduce su gasto en servicios sociales pero mantiene mejor cobertura que la media nacional
La región invierte 405,3 euros per cápita, menos del 1% de su PIB, aunque destaca en cobertura de dependencia y ayuda a domicilio

Trabajadoras de uno de los centros del Servicio de Teleasistencia Domiciliaria del Ayuntamiento de Madrid en su labor diaria con las personas mayores usuarias. / EFE / MARISCAL

Las administraciones públicas de la Comunidad de Madrid redujeron su gasto en servicios sociales en 2023 hasta los 405,3 euros por habitante, unos 140 euros menos que la medida estatal, aunque atesora una mejor cobertura en servicios como la dependencia.
Un año más, la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha presentado el Índice DEC, que mide la situación y el desarrollo de los Servicios Sociales en España y por comunidades autónomas. Los resultados de 2024 califican a la Comunidad de Madrid, junto con la Región de Murcia y Cantabria, de "irrelevantes", al obtener 4,73 puntos.
Con todo, se aprecia una evolución positiva en los últimos tres años, ya que la puntuación fue de 4,54 en 2023, de 3,80 en 2022, de 3,07 en 2021 y de 3,20 en 2020.
Menos del 1% del PIB regional
En el informe también se muestra que el gasto del conjunto de administraciones públicas de Madrid en servicios sociales representó en 2023 el 0,95% de su PIB regional, 0,12 puntos menos que el año anterior, con un porcentaje "muy por debajo de la media estatal" (1,76%).
Asimismo, el Índice refleja que los servicios sociales representaron el 9,52% del presupuesto total de las administraciones públicas madrileñas en 2023, un descenso de 0,75 puntos respecto a 2022 y por debajo de la media nacional, que se situó en el 10,25% Además, el peso de la financiación local sobre el total del gasto madrileño en servicios sociales también es inferior a la media de España, ya que "supone solo el 20,1% frente al 25,7%". En consecuencia, la aportación de la comunidad autónoma es superior a la media (79,9% del total del gasto, frente al 74,3% de media nacional).
Cobertura de prestaciones y servicios
Pese a que el gasto es menor que en otras comunidades, la región destaca por encima de la media del conjunto de España en la mayor parte de los indicadores de cobertura de servicios, como la dotación de sus estructuras básicas, con un profesional por cada 878 habitantes. La media estatal de uno por cada 1.572.
En Atención a la Dependencia, la puntuación de la región es de 5,8 puntos en la Escala del Observatorio de la Dependencia, 0,7 puntos por encima de la media estatal. También cuenta con una mayor cobertura de plazas residenciales de financiación pública para personas mayores, (6,28% sobre mayores de 75 años, siendo la media del conjunto de España 5,89%) y en servicio de ayuda a domicilio para personas mayores (20,07% frente al 11,51% de media en España). En la intensidad de este servicio, la media mensual de 21,01 horas es similar a la estatal (21,1 horas).
Además, la cobertura es del 2,56% sobre mayores de 75 años en los centros de día, frente al 2,22% de media estatal. En teleasistencia, la cobertura es del 32,4%, frente al 22,5% de media estatal . Y en servicios para personas con discapacidad, cuentan con dos plazas por cada 100 personas con discapacidad(1,72% de media en España) y 5,80 plazas diurnas y ocupacionales (3,1% de media en España).
Asimismo, hay más plazas de acogida para mujeres víctimas de violencia de género, con 26,8 plazas por cada 100 mujeres con orden de protección (18,34 es la media nacional).
Déficit en Rentas Mínimas de Inserción
Los principales déficits de cobertura que se señalan en la Comunidad de Madrid son las Rentas Mínimas de Inserción, "prácticamente inexistentes", ya que solo las perciben el 0,8% de las personas bajo el umbral de la pobreza, mientras que en la media estatal este porcentaje es del 6,6%.
Preguntados por esto, este mismo mes fuentes de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales explicaban a este periódico que, aunque la renta mínima esté "abierta a todos aquellos que cumplan los requisitos de acceso y de mantenimiento", "en la inmensa mayoría de los casos" las ayudas no son compatibles.
Su cuantía es también inferior, con una media por perceptor que equivale al 11,15% de la renta media en la Comunidad de Madrid, siendo este porcentaje el 15,9% en la media de Comunidades.
Además, los acogimientos familiares para menores está cuatro puntos y medio por debajo de la media nacional (43,2% frente al 47,8%) y las plazas de alojamiento para personas sin hogar, con 47 por cada 100.000 habitantes en la Comunidad de Madrid, están 14 puntos por debajo del conjunto de España.
- Los sindicatos alertan de que cientos de plazas docentes se quedarán sin cubrir en Madrid por la alta exigencia
- Reabre uno de los parques más impresionantes y desconocidos de Madrid: palacios, fuentes y árboles centenarios
- Reabre una de las piscinas más asombrosas de Madrid que casi nadie conoce: entradas a precio regalado
- Bendito Juan Luis Guerra: una misa tropical con 17.000 fieles para curar las penas de Madrid
- Humo negro y olor a caucho' en plena madrugada: se incendia una máquina en las obras de la Línea 6 de Metro
- Rigoberta Bandini pone Madrid a cuatro patas: adorada sea la perra, la madre y la diosa
- El radar con más denuncias de toda España está en el kilómetro 20 de la M-40
- La UC3M se corona como la universidad más demandada de Madrid con casi 200 solicitudes por plaza