EXPOSICIONES
En Madrid hay kilómetros de libros custodiados en el subsuelo de su primera biblioteca pública: la Biblioteca Histórica Municipal cumple 150 años
La exposición 'Madrid entre libros. 150 años de la Biblioteca Histórica Municipal' alberga más de 200 piezas expuestas, audiovisuales y hologramas y se puede visitar de manera gratuita durante este verano

Fotografía de la exposición 'Madrid entre libros. 150 años de la Biblioteca Histórica Municipal'. / CEDIDA
Es un fin de semana de resaca literaria. Con una ya clausurada Feria del Libro, los adeptos de la literatura parecen haber quedado huérfanos en la capital, pero se trata de una sensación engañosa. Para paliar su malestar, quienes continúen sufriendo de falta libresca pueden acercarse a una nueva exposición que incluye más de 200 piezas y que se puede visitar de manera gratuita durante este verano: Madrid entre libros. 150 años de la Biblioteca Histórica Municipal, una muestra que recorre esta institución que ha sido clave para el patrimonio bibliográfico y cultural de la ciudad. Organizada por el Ayuntamiento de Madrid y en colaboración con la propia Biblioteca Histórica, estará abierta hasta el próximo 14 de septiembre en la Sala 1 de Condeduque.
La primera biblioteca municipal de Madrid
Susana Ramírez, coordinadora de la muestra y jefa de sección de Información y Referencia de la Biblioteca Histórica, explica a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA que no estuvo en el mismo lugar desde el principio, y tampoco tuvo el mismo nombre, pero fue la primera municipal de Madrid. Ramón de Mesonero Romanos, concejal del Ayuntamiento, había viajado mucho y había visitado bibliotecas en diferentes rincones del país, y empezó a sugerir la creación de una institución de este tipo en la capital.
Debido a su insistencia y a los libros sobre Madrid había logrado reunir, en febrero de 1876, el Ayuntamiento acordó la creación de una Biblioteca Municipal independiente del Archivo de Villa y de un Museo de Curiosidades patrocinado por la propia biblioteca, contando con Mesonero como director, quien además era amigo de las grandes figuras literarias de la época como, por ejemplo, Benito Pérez Galdós. Su primer fondo estaría formado por libros procedentes de su biblioteca personal, entre las que se incluían una serie de obras teatrales recopiladas en 2009 por Ubaldo Cerezo y Rafael González en el Catálogo de Teatro de la Biblioteca Histórica de Madrid, algunas de las cuales exponen en esta muestra.

Retratro de Ramón de Mesonero Romanos pintado por José Revilla. / BIBLIOTECA HISTÓRICA MUNICIPAL
Su figura es uno de los ejes temáticos de la muestra y ocupa la mitad de la Sala 1 de Condeduque. “Mesonero fue toda una institución en Madrid”, reconoce la coordinadora, y cuenta que el concejal participó en todo lo que pudo: urbanísticamente, impulsó una nueva numeración de las calles de Madrid, propuso el derrumbe de edificios para ensanchar calles que eran demasiado angostas y laberínticas y propuso el plan de desarrollo de un primitivo Canal de Isabel II, un legado que quedó en sus obras El Antiguo Madrid (1861) o Manual de Madrid (1833), textos que hoy resultan fundamentales para comprender la transformación urbana y social de la ciudad durante el siglo XIX.
Además, dirigió la Biblioteca, se centró en la conservación del patrimonio cultural del país y exploró su faceta de periodista local bajo el pseudónimo El curioso parlante. Lo corrobora él mismo de viva voz desde su despacho, recreado en la muestra con su mobiliario y algunos de sus objetos personales, mediante un holograma que saluda, explica y guía al visitante y que parece tan real que uno piensa que puede entablar una conversación con él.
Las joyas de la Biblioteca Histórica
La sala está en penumbra y podría ser uno de esos lugares para refugiarse de las altas temperaturas de la capital. Nada más entrar, un audiovisual expone las diferentes sedes que ha tenido la biblioteca desde su creación: se instaló en unas salas de la Secretaría Municipal hasta que en 1881 es trasladada a la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor por motivos de espacio. Al seguir adquiriendo fondos, los espacios se quedaban pequeños y hubo que trasladarla dos veces más, primero a la Escuela Modelo en la época en la que su director era Manuel Machado, y finalmente, ya en 1990, se trasladó al actual espacio de Conde Duque y cambió su nombre al que todavía hoy conserva.
La mayoría de las piezas expuestas proceden de los fondos de la biblioteca, que se encuentran bajo los patios del antiguo cuartel del Conde Duque y que albergan kilómetros y kilómetros de documentación patrimonial resguardada en depósitos con las condiciones de temperatura y humedad necesarias para su conservación. También hay préstamos de otras instituciones como el Museo del Romanticismo, que ha cedido temporalmente un retrato de Mesonero realizado por Rosario Weiss -quien se cree que fue la hija que Goya tuvo con su ama de llaves-, la Imprenta Municipal-Artes del Libro, que ha contribuido con unas planchas de grabados, la Hemeroteca Municipal o el Archivo de Villa. También participan el Museo de Historia o la Biblioteca Regional Joaquín Leguina, que conserva el archivo personal de Mesonero Romanos, además de colecciones privadas como el Archivo Donoso-Cortés.

El Atlas expuesto en la exposición 'Madrid entre libros'. / BIBLIOTECA HISTÓRICA MUNICIPAL
Al fondo de la sala, en unas vitrinas colocadas en zigzag, lo que los bibliófilos venían buscando: ejemplares de libros pertenecientes a esos fondos kilométricos divididos en dos secciones, una general y una de “joyas”, como las llama Ramírez. Entre estas, un incunable del 1400 con sus característicos dibujos a mano, una serie de grabados de escenas del Quijote, ediciones anatómicas y veterinarias ilustradas con sumo cuidado, atlas y portadas llenas de color, libros forrados de piel, terciopelo y todo tipo de materiales... Un despliegue visual ante el que, si no se presta atención al reloj, se pueden pasar horas.
Una nube de libros colgados del techo, “una metáfora que defiende al libro físico frente al predominio de lo digital y que fue idea del comisario de la muestra”, como expresa Rodríguez, despide al visitante de la muestra. Un vídeo-resumen final y está listo para marcharse. No es necesario que vaya a despedirse del holograma de Mesonero: por muy real que parezca, no tiene la capacidad de llamar maleducado a nadie.
- Reabre uno de los parques más impresionantes y desconocidos de Madrid: palacios, fuentes y árboles centenarios
- Reabre una de las piscinas más asombrosas de Madrid que casi nadie conoce: entradas a precio regalado
- La Universidad Complutense de Madrid publica las notas de corte para el curso 2025/2026: descubre aquí si has entrado en la carrera
- Ya disponibles las notas de corte de la Universidad Autónoma de Madrid para el curso 2025-2026: ¿entras en la carrera?
- ¿Cómo funciona la lista de espera en la universidad? Todo lo que debes saber si no has llegado a la nota de corte en Madrid
- El almacén secreto de Mayka, la vecina de Madrid que reina en Wallapop vendiendo muebles 'vintage': 'No tengo un don, solo buen ojo
- Becas de hasta 3.500 euros para estudiar FP en centros privados de la Comunidad de Madrid
- Nadie puede con Alanis Morissette: rock feminista en un Mad Cool que da la espalda a las mujeres