ORGULLO LGTBIQ+
Los 15 minutos que estrenaron el camino: Carlos y Emilio protagonizaron en Madrid la primera boda igualitaria de España
Desde la aprobación de la norma en 2005, más de 14.000 parejas del mismo sexo se han casado en la región y más de 75.000 en todo el país

Nicolás muestra una fotografía del día de su boda con su ahora marido, Tomás. / Alba Vigaray

Fue una ceremonia de unos 15 minutos. Un cuarto de hora que confirmaba el progreso social en España y que daba el pistoletazo de salida para miles de matrimonios más. Carlos Baturín y Emilio Menéndez se casaron la tarde del 11 de julio en el Ayuntamiento de Tres Cantos (Madrid) de 2005 en la que fue la primera boda entre dos personas del mismo sexo en la historia de España. Oficiada por el entonces portavoz de IU en la localidad, José Luis Martínez Cestau.
Desde aquella ceremonia, y hasta 2023, el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra que 8.833 hombres han contraído matrimonio del mismo sexo en la Comunidad de Madrid; 5.957 en el caso de las mujeres. Los años donde más se han producido más bodas entre hombres han sido en 2006 (662), 2022 (639) y 2023 (779). En el caso de las mujeres, también ha habido un incremento en los últimos años: 561 en 2022 y 706 en 2023.

Carlos Baturín (derecha) y Emilio Menéndez (izquierda), nada más contraer matrimonio el 11 de julio de 2005. / ANTONIO HEREDIA (ARCHIVO)
El lema de este MADO 2025 (Madrid Orgullo) es ¡20 años de amor!, con motivo de la celebración de las dos décadas de la aprobación en el Congreso de los Diputados del Matrimonio Igualitario. 20 años en las que, al menos, 75.561 parejas de toda España se dieron el 'sí quiero': 40.397 bodas entre hombres desde 2005 hasta 2023 y 35.164 entre mujeres. Nicolás Levy es uno de ellos. Conoció a Tomas, su marido, en 2017 "por redes sociales". "Fuimos un caso de éxito de Tinder", resuelve. Fue en Santiago de Chile, de donde es él. Su pareja, de Buenos Aires, estaba allí porque de expatriado. En aquel momento, asegura que vivían en "una sociedad muy conservadora".
Un país visto con buenos ojos
"Era muy raro ver por la calle a una pareja de chicos o de chicas caminar de la mano o dar un beso en público. Quizá podían ir algo cerca, pero nunca mostrar demasiado afecto, más que nada por el riesgo que podía implicar", expone a este periódico.
Tomás le enseñó a abrirse aunque, solo con los años, se enteró de que Nicolás, que confiesa vivir con una especie de radar del peligro, cada vez que le daba un beso de despedida en su barrio, se quedaba esperando a que su novio se alejaba dos, tres o cuatro calles. Lo hacía para cerciorarse de que nadie iba a por él. "Conozco a mi gente", añade. El conservadurismo de Chile y la inestabilidad económica de Argentina hizo que decidiesen saltar a España cuando llevaban dos años de relación. Era la opción segura para ambos. Vinieron a estudiar un máster y ya se quedaron.

El chileno Nicolás Levy se casó con su marido en Madrid. / Alba Vigaray
Como Nicolás fue el que le pidió salir a Tomás, le tocaba ahora al segundo pedir matrimonio al primero. Lo hizo en Islandia, un viaje que hicieron como regalo de Nico. Todo se puso a su favor: aunque era agosto de 2020, el pronóstico indicaba que una madrugada podrían ver auroras boreales, y aunque parecía estar todavía medio dormido, aquel espectáculo del cielo hizo que despertase. Hubo anillo, emoción, y una boda dos años después que permitió que toda su gente de Argentina y Chile se juntasen con su "familia elegida" de España. Hubo ceremonia, comida y una fiesta nocturna en Chueca.
El 7 de diciembre de 2021, coincidiendo con el cumpleaños de Tomás, Chile legalizó el matrimonio igualitario.
Idas y venidas de la norma
Con aquella norma española, que modificó el Código Civil para eliminar la distinción de género en el matrimonio, España se convirtía en el tercer país del mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, después de Países Bajos y Bélgica. Millones de personas de otros países reconocían al país por situarse a la vanguardia mundial de los derechos LGTBIQ+. Pocos días después lo haría Canadá.

Tomás y Nico, en el momento de su boda en Madrid. / CEDIDA
Uno de los grandes impulsores fue el político y activista LGBT+ Pedro Zerolo. Pero, a pesar de que contaba con apoyo del 66% de la población española, su tramitación estuvo marcada por movilizaciones sociales. Las hubo en contra pero también a favor. Cada
La ley, impulsada en tiempos de José Luis Rodríguez Zapatero, también vivió un periodo de incertidumbre que se prolongó durante siete años. Tras su aprobación en el Congreso, el Partido Popular recurrió la norma ante el Constitucional. Los populares alegaban que vulneraba el concepto tradicional de familia que recogía la Constitución. Llegaron a hablar de "atentado a la institución matrimonial". Al final, el tribunal rechazó el recurso, firmado por 50 diputados, y avaló su validez y legimitidad, para tranquilidad de miles.
Años después, un buen número de populares acudían a la boda de Javier Maroto y su pareja. Era 2015. "Quizá esta boda sirve para dar un paso al frente" en forma de "sí al matrimonio sea quien sea", dijo el actual senador.
Hoy en día, ocho de cada diez españoles consideran que la aprobación fue un gran avance histórico.
- Reabre uno de los parques más impresionantes y desconocidos de Madrid: palacios, fuentes y árboles centenarios
- El almacén secreto de Mayka, la vecina de Madrid que reina en Wallapop vendiendo muebles 'vintage': 'No tengo un don, solo buen ojo
- Ayuso anuncia una fuerte inversión para relanzar el proyecto Pueblos con Vida: 'En Madrid no hay municipios vaciados
- Estas son las sorprendentes opiniones que tienen turistas de todas las partes del mundo sobre Toledo
- 10 conciertos que no deberías perderte en Mad Cool 2025
- El nuevo método que utiliza Alcalá para multar a la gente que no recoge las heces de perro
- Notas de corte 2025-2026 en Madrid: consulta aquí tus calificaciones de la PAU
- Qué hacer si sufres un infarto estando solo en casa: el cardiólogo de Alcalá explica cómo salvar la vida