MÚSICA E INFANCIA
Una nueva 'Flauta mágica' para niños, un espectáculo sobre Barbazul y mucha pedagogía musical, en la temporada 25/26 del Real Teatro de Retiro
El escenario infantil que el Teatro Real tiene en el barrio de Pacífico ha presentado este viernes su programación para el curso que viene, donde la ópera es solo una parte de una oferta amplia y con una importante veta educativa

La sala principal del Real Teatro de Retiro, en Madrid. / ALBA VIGARAY

La que será la tercera temporada del Real Teatro de Retiro, el escenario del Teatro Real consagrado al público infantil, arrancará unas semanas después de que lo haga el curso lectivo, concretamente el 28 de septiembre. Será con Descubriendo la danza Barroca, un espectáculo de música y danza con el que se pretende descubrir a los no iniciados que la música de los siglos XVII y XVIII no se concibió solamente para ser interpretada en los auditorios con el público muy serio, sino que también se puede bailar y es divertida. Será tan solo un aperitivo antes de la apertura oficial de la temporada, el concierto De sópitu con el que Forma Antiqva, el conjunto de los siempre inquietos hermanos Zapico, fusionan tradición popular y música barroca. Este se podrá ver el 4 y 5 de octubre.
"Como apuesta fuerte esta temporada presentaremos La flauta mágica de Mozart en una nueva producción del Real Teatro de Retiro", destacaba este viernes durante su presentación Susana Gómez, directora artística del teatro y encargada de desgranar lo que está por venir. La última ópera del salzburgués es un viaje iniciático de dos adolescentes que deben atravesar diversas pruebas en su camino a la vida adulta, y se representará en una nueva versión para piano a cuatro manos de Bruno Dozza. Llegará en marzo de 2026, y su equipo artístico estará constituido por jóvenes músicos e intérpretes enrolados en Crescendo, el programa con el que la Fundación de Amigos del Teatro Real apoya el desarrollo artístico de las jóvenes generaciones del arte lírico.
No será la única ópera que se pueda ver a lo largo del curso 2025/2026. El barbero de Sevilla, estrenada en 2023 en el mismo teatro, tendrá su reposición al inicio de la temporada, en octubre. Y Lazarillo, aproximación contemporánea a la novela picaresca con música de David del Puerto y Martín Llade y dirección artística de Teatro XTremo, se podrá ver entre los meses de enero y febrero. Continúa también el programa de Microóperas que se puso en marcha el año pasado, obras creadas, dirigidas y protagonizadas por músicos jóvenes y para el que el RTR colabora con el Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Escuela Superior de Canto de Madrid y la RESAD. Todavía por determinar cuál de los proyectos será, su representación está programada para finales del próximo abril.
Danza, títeres y cine mudo con música en directo
Son muchas más cosas las que se podrán ir a ver: los ¿Te suena...? con los que el divulgador y músico Fernando Palacios presenta de una manera accesible algunas de las óperas que se representan en el Teatro Real, cuentos musicales como el de Mamá Oca de Ravel, los espectáculos de danza Yumé, El cascanuces y Va de Bach y de títeres como La niña que salvará nuestro mundo, o la proyección de títulos emblemáticos del cine mudo con música interpretada en directo. Los elegidos este año son Nosferatu y Metrópolis. Sigue la programación El Real en pantalla, que da la oportunidad de repescar en formato cine algunas de las óperas ofrecidas por el coliseo madrileño: además de las verdianas La Traviata y Nabucco, exhibirán Il Pirata de Bellini y Achille in Sciro, de Corselli. También habrá una experiencia inmersiva, Un instante en suspensión, en el que un recorrido por el enorme edificio que aloja el teatro permitirá ir encontrándose con diferentes escenas interconectadas.

De izda. a dcha., Susana Gómez (directora artística del RTR), Joan Matabosch (director artístico del Teatro Real), Ignacio García-Belenguer (director general del Teatro Real), Gregorio Marañón (presidente del Teatro Real), Raquel Rivera (directora del RTR) y Laura Martín (coordinadora de LÓVA), durante la presentación de la nueva temporada del Real Teatro de Retiro. / EP
Este será el año de Barbazul en el Teatro Real, hermano mayor del RTR. Allí se representarán las óperas que Béla Bartók y Paul Dukas compusieron en torno al personaje creado por Charles Perrault, y en el de Retiro ofrecerán una tercera propuesta, el cuento musical Ariadna y Barbazul compuesto por Manuel Sánchez García e inspirado en las obras anteriores, donde la música original y su puesta en escena establecen un diálogo entre diferentes disciplinas como el canto, el teatro o la plástica.
Objetivo pedagógico
El Real Teatro de Retiro nació con un objetivo claro, como explican sus responsables: el de crear nuevos públicos para la ópera y la música clásica y también el de ayudar a que se formen futuros artistas. De las 248 funciones que ofrecerá la nueva temporada, 86 serán para centros escolares y 162 para familias. En ese propósito casi pedagógico tiene un papel importante Miniclásica, el ciclo que arranca con la mencionada Descubriendo la danza barroca y que tendrá nuevos capítulos dedicados a la polifonía (5 de enero), al folclore del mundo (8 de marzo) y a la música de los abuelos (10 de mayo). "A esos nuevos públicos hay que generarlos desde el comienzo, desde el momento que nacen. Por eso hemos diseñado este proyecto de derechos culturales desde el nacimiento -tuvimos incluso bebés de 15 días en nuestro hall-, y Miniclásica es esta apuesta por nuevos formatos que hagan realmente accesible este nuestro Real Teatro de Retiro", decía la directora del RTR, Raquel Rivera. Si la temporada pasada este programa se consagró fundamentalmente a la música instrumental, este año se centrará en la vocal, "en un arco que va del barroco hasta el canto popular y, por qué no, la zarzuela, ya que estamos de Madrid", añadía Rivera.
Esa acción educativa del Real para niños desborda las paredes del teatro situado en el barrio de Pacífico. LÓVA (La ópera, vehículo de aprendizaje) es un proyecto que se desarrolla en más de 200 centros escolares de toda España y que consiste en convertir una clase en una compañía de ópera. "LÓVA va de que una maestra llega el primer día a su aula y le dice a sus alumnos y alumnas, '¿Qué os parece, chicos y chicas, que este año, en vez de estudiar como lo conocíamos hasta ahora, nos convirtamos en una compañía de ópera en la que vais a escribir el guion, el libreto y la música; vais a diseñar la escenografía, los figurines..." explicaba la responsable de este proyecto, Laura Martín. "Vais a convertiros en profesionales del mundo de la ópera y a final de curso vais a estrenarla delante de de vuestra familia y amigos, delante de los compañeros y compañeras del colegio. Vosotros solos, sin la ayuda de los adultos".
LÓVA es, dice su coordinadora, "un gran reto educativo, un gran reto para las maestras que lo llevan a cabo, porque es transformar su aula y usar la creación escénica como vehículo de aprendizaje. Porque construyendo esta ópera podemos aprender competencias lingüísticas, matemáticas, sociales, cívicas. Sin duda, LÓVA es un aprendizaje para la vida en común". Una vida en común en la que la inclusión es un factor clave, y para fomentarla el Teatro Real tiene otro programa, Agrupación Musical Inclusiva (AMI), con el que jóvenes con capacidades cognitivas diversas se ponen a hacer música juntos siguiendo la metodología diseñada por Francisco Borro, director de la agrupación.
Ha sido también este viernes el momento de presentar cifras. El presupuesto del Real Teatro de Retiro para la temporada que entra es de un millón de euros. En cuanto a público, el presidente del Teatro Real, Gregorio Marañón, presumía de que "por este espacio de 7700 m² con dos auditorios han pasado ya, desde su apertura como Teatro Real del Retiro, más de 105.000 espectadores entre familias, escolares y participantes en talleres. Y en la temporada que ahora termina, más de 51.000 han asistido a alguna actividad, siempre en continuo crecimiento".
El RTR es fruto de un acuerdo entre el Real y el Ayuntamiento de Madrid, que más allá de la subvención que concede al coliseo madrileño y sus derivados, cedió (con importante polémica vecinal) el espacio que alojaba el Centro Cultural Daoíz y Velarde. Por eso se hacía muy extraña este viernes la ausencia, disculpa mediante y silla vacía incluida, de su concejal delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz.
- La Universidad Complutense de Madrid publica las notas de corte para el curso 2025/2026: descubre aquí si has entrado en la carrera
- Reabre uno de los parques más impresionantes y desconocidos de Madrid: palacios, fuentes y árboles centenarios
- Reabre una de las piscinas más asombrosas de Madrid que casi nadie conoce: entradas a precio regalado
- Ya disponibles las notas de corte de la Universidad Autónoma de Madrid para el curso 2025-2026: ¿entras en la carrera?
- El almacén secreto de Mayka, la vecina de Madrid que reina en Wallapop vendiendo muebles 'vintage': 'No tengo un don, solo buen ojo
- Los adolescentes madrileños que veranean en 'modo avión': 'Aquí no te dan ganas ni de coger el móvil
- El último cine que ha abierto en Madrid se rebela contra las dificultades políticas: siete artistas llaman a la resistencia
- Nadie puede con Alanis Morissette: rock feminista en un Mad Cool que da la espalda a las mujeres