PREMIOS ARQUITECTURA

Madrid coloca tres proyectos municipales entre los finalistas a los Premios Arquitectura 2025

El cantón de limpieza del Pozo del Tío Raimundo, la nueva biblioteca municipal de Butarque y la renaturalización del Manzanares, entre los 27 proyectos que optan a los reconocimientos

El cantón de limpieza del Pozo del Tío Raimundo, en Puente de Vallecas.

El cantón de limpieza del Pozo del Tío Raimundo, en Puente de Vallecas. / CSCAE | Jesús Granada

Héctor González

Héctor González

Madrid

Un edificio industrial monolítico en medio de nada. Una biblioteca en la que la luz del sol se cuela por cada rincón. Un reverdecer natural de un espacio degradado. Hasta tres proyectos impulsados por el Ayuntamiento de Madrid se han colado en el listado de 27 finalistas de los Premios Arquitectura 2025, el certamen organizado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) que reconoce propuestas arquitectónicas y urbanísticas de todo el territorio nacional.

En su cuarta edición, los premios llegan con novedades que buscan ampliar la participación y destacar el valor de la arquitectura, el urbanismo y su impacto en el bienestar social y la sostenibilidad. La institución ha recibido un total de 456 propuestas, de las cuales los Colegios y Consejos Autonómicos realizaron una primera selección de 201 obras, rebajada posteriormente a una lista de 27.

La criba inicial incluía 31 obras madrileñas, que en la ronda definitiva se han reducido a los tres proyectas finalistas: el nuevo cantón de limpieza del Pozo del Tío Raimundo, en Puente de Vallecas; la biblioteca municipal 'Mil Soles', en Villaverde, y la recuperación fluvial del Manzanares a su paso por Madrid. Podrán optar a alguna de las seis distinciones o tres premios especiales existentes, basados todos ellos en distintos valores universales de la arquitectura, como la innovación, la sostenibilidad, la habitabilidad o la renovación urbana, entre otros. Los ganadores serán anunciados el próximo jueves 3 de julio en una gala en la sede del CSCAE.

Cantón del Pozo del Tío Raimundo

Diseñado por el arquitecto Israel Alba, por encargo de la empresa Valoriza, el nuevo cantón de limpieza del Pozo del Tío Raimundo es un rara avis en su especie. Un edificio industrial situado en medio de un entorno desordenado y carente de referencias urbanas. Frente a este contexto "anodino", según el CSCAE, la propuesta de Alba se alza como "un volumen compacto y rotundo", que reivindica su presencia con una arquitectura silenciosa pero contundente.

El cantón de limpieza del Pozo del Tío Raimundo, en Puente de Vallecas.

El cantón de limpieza del Pozo del Tío Raimundo, en Puente de Vallecas. / CSCAE | Jesús Granada

En palabras del Consejo, su "diseño unitario" logra integrar un sistema constructivo industrializado, utilizando paneles de fachada en tres acabados distintos que generan un juego de brillos y reflejos, prescindiendo de escalas convencionales. Desde Valoriza destacan esta nominación como un "reconocimiento" a su "compromiso con el entorno urbano y la sostenibilidad, incorporando infraestructuras que aportan valor añadido desde el diseño hasta su impacto en el espacio público".

La bilbioteca 'Mil Soles', en Butarque

Recién inaugurada por el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, la nueva biblioteca municipal de Butarque, en Villaverde, es la respuesta a una demanda histórica del barrio y la primera biblioteca pública construida por el Consistorio en este distrito. Concebida como un espacio de acceso democrático a la cultura, el proyecto refuerza el sentido de comunidad y pertenencia, combinando valor social con belleza espacial. Su diseño no solo promueve la educación y la cohesión vecinal, sino que aspira a inspirar "vidas mejores" en la construcción de un mundo más sensible y equitativo.

Interior de la biblioteca municipal 'Mil Soles', en Butarque (Villaverde).

Interior de la biblioteca municipal 'Mil Soles', en Butarque (Villaverde). / CSCAE | Javier Callejas

El edificio destaca por su compromiso ambiental, siendo el primer equipamiento municipal en obtener la certificación VERDE de GBCe (Green Building Council España). Su integración con el entorno incluye la renaturalización del espacio público y soluciones urbanas de máxima exigencia ecológica, lo que le valió el reconocimiento de CITIES C40 como buena práctica internacional en sostenibilidad urbana. Bautizada como 'Mil Soles', la biblioteca demuestra cómo la arquitectura puede actuar como motor de transformación social y ambiental en barrios periféricos.

La recuperación fluvial del Manzanares

Impulsado por el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad que dirige Borja Carabante,  el Plan Estratégico de Recuperación del Río Manzanares busca convertir el cauce en un corredor ecológico, hidráulico y social, incluyendo soluciones innovadoras soluciones innovadoras como la reutilización de aguas regeneradas para mantener zonas verdes y garantizar el caudal ecológico.

Proyecto de recuperación fluvial del Manzanares en el municipio de Madrid.

Proyecto de recuperación fluvial del Manzanares en el municipio de Madrid. / CSCAE | aldayjover arquitectura y paisaje

Con un "enfoque holístico", el proyecto no solo persigue recuperar la conectividad fluvial, sino también mejorar la calidad de vida de los madrileños, destaca el CSCAE. Entre los beneficios esperados, se incluye la reducción del efecto isla de calor, la mejora de la calidad del aire y el fomento del ocio y el deporte refuerzan su papel como eje de resiliencia urbana y sostenibilidad.