INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Expertos chinos y europeos debaten en Madrid sobre los derechos humanos en la era digital

El embajador de China en España, Yao Jing, ha dedicado unas palabras de bienvenida a los asistentes al encuentro

El embajador de la República Popular China en España, Yao Jing, durante su intervención en el encuentro.

El embajador de la República Popular China en España, Yao Jing, durante su intervención en el encuentro. / Fundación Cátedra China

Cristina Andrade

Madrid

China society for Human Rights Studies y Fundación Cátedra China celebran durante esta semana en Madrid la décima edición del Seminario Internacional ‘Derechos Humanos en la Era Digital e Inteligente’.

El encuentro ha acogido a más de un centenar de especialistas chinos y europeos para dialogar y debatir sobre la importancia de la cooperación entre diferentes países y gobiernos en materia de derechos humanos ante el actual desarrollo de las nuevas tecnologías.

El embajador de la República Popular China en España, Yao Jing, ha expuesto que para su país “la búsqueda del derecho a la vida y al desarrollo es esencial” y ha incidido en que es necesario “buscar un desarrollo más seguro para defender una sólida garantía de los derechos humanos”. “La salvaguarda y el impulso del derecho humano es la causa común de toda la humanidad”, ha subrayado.

El diplomático ha mostrado su convencimiento de que este foro servirá para impulsar el progreso en nuevas tecnologías, así como “el desarrollo de las relaciones entre China y la Unión Europea”. Porque, como bien ha señalado Yao Jing, “la globalización de la economía es una tendencia general de la humanidad y define el futuro y el destino de la comunidad internacional”.

Por su parte, la directora de la Fundación Cátedra China, Marta Montoro, ha manifestado que el futuro de la humanidad no se puede escribir de espaldas a China, al igual que “el futuro digital del ser humano no puede construirse sin diálogo, sin equidad, sin una visión integradora del desarrollo”. 

Tras poner en valor la apertura de China al mundo, ha destacado la “adaptabilidad” como “uno de los valores más notables del modelo chino, donde el individuo no es un ente aislado, sino parte de una comunidad”.

En otro orden de cosas, Montoro ha recordado que “en la era de la inteligencia artificial, de la robotización, de la automatización masiva de la vida, los derechos humanos deben ser reforzados, ampliados, adaptados, pero nunca recortados”.

Lu Quanjing, vicepresidente de China Society for Human Rights Studies, ha llamado a construir entre todo el mundo un ecosistema digital inclusivo e igualitario, teniendo en cuenta que la brecha digital ha surgido, también en parte por las diferencias en el nivel de desarrollo de los países. Así, ha asegurado que nadie puede quedar atrás en el avance tecnológico, para lo que se requieren “esfuerzos conjuntos”. “La comunidad internacional debe actuar con espíritu de apertura y en beneficio mutuo para el desarrollo del mundo digital e impulsar el desarrollo de toda la comunidad”, ha concluido. 

TEMAS