EDUCACIÓN

Ayuso anuncia en Miami un programa para atraer profesores visitantes a las universidades públicas de Madrid

Los contratos de los docentes serán sufragados por la Comunidad de Madrid a través de un proyecto bautizado con el nombre del filólogo Américo Castro

De izqda. a dcha., los rectores de la Universidad Rey Juan Carlos, Abraham Duarte; y la Politécnica, Óscar García Suárez; el consjero de Educación, Emilio Viciana; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; los rectores de la Complutense, Joaquín Goyache, y la Autónoma, Amaya Mendikoetxea, y el director general de Universidades, Nicolás Casas, reunidos en Miami.

De izqda. a dcha., los rectores de la Universidad Rey Juan Carlos, Abraham Duarte; y la Politécnica, Óscar García Suárez; el consjero de Educación, Emilio Viciana; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; los rectores de la Complutense, Joaquín Goyache, y la Autónoma, Amaya Mendikoetxea, y el director general de Universidades, Nicolás Casas, reunidos en Miami. / COMUNIDAD DE MADRID

Víctor Rodríguez

Víctor Rodríguez

Madrid

La Comunidad de Madrid tratará de favorecer la incorporación de profesores visitantes a sus seis universidades públicas. Así lo ha anunciado hoy la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, durante su intervención en un foro en Miami Dade College, una de las mayores universidades de EEUU, en el marco del viaje que ha emprendido para promocionar el sistema universitario madrileño.

"Dentro de las mejoras, vamos a promover el programa Américo Castro", ha desvelado sobre un proyecto que llevará el nombre del célebre filólogo e historiador. "Buscamos incorporar profesores visitantes a las universidades públicas con fines docentes", ha insistido. Sus contratos, ha remarcado, serán sufragados por la propia Comunidad de Madrid.

El programa, del que aún no se conocen detalles ni dotación presupuestaria, está abierto a personal docente e investigador de otras regiones españolas y países europeos, pero también de "todos los rincones del mundo, especialmente de aquí", ha enfatizado la presidenta madrileña en la universidad de la principal ciudad de Florida, donde ha subrayado los vínculos hispanoamericanos entre Miami y Madrid. El objetivo, ha dicho, es "favorecer la movilidad" y "romper compartimentos estancos", de forma que la docencia "hable directamente" con la ciencia, la empresa, la investigación, la innovación y el empleo.

Ayuso, presentada en español por la rectora de la Miami Dade College, Madeline Pumariega, ha defendido la solvencia de las universidades madrileñas, de las que ha dicho que son "las mejores de España" en presencia de sus rectores, que la acompañan en este viaje. Además, en un intento de proyectar la imagen de un Madrid atractivo para los estudiantes americanos, ha recalcado que en la Comunidad "todos los alumnos son iguales en el acceso a la educación" y ha defendido las bondades del sistema sanitario y los índices de seguridad en la región.

Un día antes, la dirigente madrileña se había reunido con estudiantes hispanos y con miembros de la colonia española residente en Miami para ensalzar los logros y oportunidades de la región e insistir en un mensaje de colaboración entre lo público y lo privado en materia universitaria. “Cuando sectores complementarios no se hablan entre ellos”, aseguraba, se pierden muchos conocimientos, avances, saberes y oportunidades económicas. “No cabe ideología sino rigor científico, jurídico y verdad, si queremos realmente avanzar”, añadía.

Insistía, además, en el carácter “internacional” y “mestizo” del sistema universitario madrileño, con 323.000 alumnos de los que el 11% proceden de otros países. “Pocos lugares del mundo son mejores para cursar una carrera, un posgrado o un máster”, aseguró.

Poco antes había mantenido un encuentro con cuatro de los seis rectores de las universidades públicas madrileñas que han viajado con ella, el consejero de Educación, Emilio Viciana, y el director general de Universidades de la Comunidad de Madrid, Nicolás Casas, hasta EEUU. En la cita, según informa el Gobierno regional, abordaron aspectos de la futura Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (Lesuc). Asimismo, les trasladó propuestas recabadas entre gestores de universidades americanas como el establecimiento de oficinas en las cámaras de comercio en el exterior para facilitar la atracción de estudiantes internacionales.