PREVISIONES ECONÓMICAS

Turismo y defensa empujarán la economía madrileña pese al recorte de dos décimas estimado por el BBVA para este año

El servicio de estudios del banco corrige a la baja las previsiones para todas las autonomías, salvo para Canarias y Baleares

La consejera de Economía madrileña, Rocío Albert, a bordo de un blindado en la reciente feria de defensa en Ifema.

La consejera de Economía madrileña, Rocío Albert, a bordo de un blindado en la reciente feria de defensa en Ifema. / Comunidad de Madrid

La economía madrileña sufre este año un recorte de dos décimas del crecimiento hasta un 2,6 % -una décima por encima de la media nacional-, según las últimas previsiones de BBVA Research. Para el año próximo, el recorte es de una décima con un crecimiento previsto del 1,9%. El servicio de estudios del banco ha corregido a la baja las previsiones para todas las autonomías, excepto para Canarias y Baleares, por la revisión de datos históricos del INE este ejercicio, y por los efectos sobre el comercio internacional de la guerra arancelaria impulsada por Donald Trump, en 2026.

Pese a este frenazo, la economía madrileña se verá empujada por dos sectores: turismo y defensa. BBVA Research estima que Madrid se verá favorecida este año por la buena evolución de las exportaciones de servicios. Además, las exportaciones de bienes desde Madrid se desmarcan del frenazo en la mayoría de las comunidades como efecto de la incertidumbre internacional

Es especialmente favorable la evolución del turismo que abona el buen comportamiento de esas exportaciones de servicios de las que se beneficia Madrid. Aunque tanto las pernoctaciones como el gasto con tarjetas de extranjeros muestran cierta desaceleración, mantienen incrementos en particular en Murcia, Navarra, Madrid y la Comunidad Valenciana. Pero el informe alerta de que el año próximo se espera un cierto agotamiento del turismo como motor de la demanda.

Impulso a la industria de defensa

En cambio, BBVA Research subraya que el aumento del gasto en defensa podría convertirse el próximo año en un motor adicional de la demanda interna, aunque con un impacto regional muy desigual. Tras años de caída relativa, el Gobierno ha anunciado un plan de 10.470 millones de euros (equivalente a 0,6 puntos del PIB) con el objetivo de alcanzar el compromiso de destinar el 2% del PIB en defensa a finales de 2025.

Facturación de las empresas de defensa

Facturación de las empresas de defensa / BBVA Research

El efecto de este incremento dependerá de la distribución geográfica de la industria militar, altamente concentrada: Madrid generaba en 2022 el 65 % de las ventas del sector y concentraba el 56 % del empleo nacional (más de 15.000 puestos de trabajo), por lo que se vería especialmente beneficiada de ese impulso. Le siguen Andalucía (17 % de las ventas y 25 % del empleo), Galicia (7 %) y la Región de Murcia (4 %). En términos de PIB regional, la facturación del sector representó el 1,7 % del PIB de Madrid, el 0,8 % del de Murcia y el 0,7 % en Andalucía y Galicia.

El cuello de botella de la vivienda

El informe de previsiones de BBVA Research alerta, por otra parte, de un cuello de botella en la economía madrileña. Mientras que la construcción de vivienda se acelera respecto al período prepandemia en términos globales -con especial dinamismo en las regiones mediterráneas y zonas costeras- las regiones en las que prima la demanda de primera residencia -en especial Madrid, seguida del País Vasco- continúan sin mostrar aún una mejoría relevante de la actividad constructora.

Plan de recuperación por CCAA

Plan de recuperación por CCAA / BBVA Research

El servicio de estudios del BBVA advierte también diferencias relevantes en la llegada de los fondos europeos Next Generation. Madrid ocupa la quinta posición entre todas las comunidades autónomas en ejecución de los proyectos adscritos al plan de recuperación, con una aportación al PIB regional superior al 3,5%. Se ve superada por Aragón, Extremadura, Castilla y León y Galicia. Cierran la lista País Vasco, Cataluña y Navarra, donde no alcanzan el 2,5 % de las respectivas economías.

Panorama global

Frente a la rebaja de dos décimas para la economía madrileña, Cataluña es la comunidad autónoma que sufrirá un mayor frenazo este año con cuatro décimas menos, hasta el 2,6 %. Todas las previsiones autonómicas han sido corregidas a la baja, salvo las de Canarias (3,4 %) y Baleares (3,2 %), que liderarán el crecimiento, junto con la Comunitat Valenciana (3,1 %, una décima menos que en la anterior previsión), cuya actividad se ve impulsada por las medidas para la recuperación de la actividad y la inversión tras la dana.

Para el conjunto de España, BBVA Research ya había rebajado, el pasado 12 de junio, su previsión de crecimiento de la economía española al 2,5 % para 2025 (frente al 2,8 % estimado en marzo) y al 1,7% en 2026 (frente al 1,8 % anterior). El empeoramiento de las perspectivas de la economía española tiene que ver, sobre todo, con la incertidumbre geopolítica y comercial global. Para 2026, se ha rebajado una décima la previsión de crecimiento, hasta el 1,7 %.

Desaceleración desigual

Con todo, se prevé que la desaceleración no afectará por igual a cada una de las autonomías. El menor peso de las exportaciones de bienes suaviza las revisiones a la baja. Murcia (2,8 %) y Andalucía (2,7 %) se benefician además del buen tono del turismo, mientras que Castilla-La Mancha y La Rioja registrarán crecimientos del 2,5 % y Extremadura, del 2,3 %. Las menores tasas de crecimiento previsto corresponden a Asturias y Cantabria (1,8 %), Aragón (1,9 %), Castilla y León (2 %), Navarra (2,2 %) y País Vasco y Galicia (2,3 %).

Crecimiento del PIB regional

Crecimiento del PIB regional / BBVA Research

En general se anticipa que existen diversos elementos que podrían contribuir a sostener la actividad en los próximos trimestres. Entre ellos, BBVA Research destaca la caída de los precios del petróleo y el gas, una política monetaria moderadamente expansiva, la inmigración y una cierta reorientación del consumo hacia sectores clave como el turismo y la hostelería. En sentido contrario, se citan como cuellos de botella la escasez de vivienda y la debilidad relativa de la inversión y del consumo.

Recuperación del PIB precrisis

Finalmente, el informe de BBVA Research recoge que todas las comunidades autónomas recuperaron en 2024 el nivel de PIB precrisis. Madrid registró el mayor avance en PIB real de España, solo por detrás de Baleares. Sin embargo, el crecimiento demográfico de la región la desplaza a niveles por debajo de la media nacional al baremar el incremento en porcentaje del PIB per cápita.