AGENDA CULTURAL

Qué hacer en Madrid esta semana: Día de la Música en Matadero, una Cenicienta de títeres en el Valle-Inclán, una verbena con bailes y bordados en CA2M...

Día Europeo de la Musica en Matadero.

Día Europeo de la Musica en Matadero. / Cedida

Madrid

El Día Europeo de la Música llena de conciertos este fin de semana la Plaza y la Nave Una de Matadero, con un programa de diez directos, varios de ellos en horario matinal, de artistas nacionales y alguna que otra sorpresa internacional. Convertido en todo un clásico de la agenda musical anual madrileña desde su primera edición en 2009, el DEMM 25 regresa con un cartel que viaja del indie pop al rock o la electrónica, comisariado por el promotor Nacho Ruiz -director del sello discográfico Mont Ventoux-, con nombres como Baiuca, La Paloma, Hinds, Sofía Kourtesis, Moxie, Emilia Grima, Error 97 o -el big name de la edición- Hot Chip, quienes actuarán en formato djset. Este año, el festival pone también el foco en los más pequeños de la familia, con una programación diseñada para ellos los días sábado y domingo en la Nave Una. Ambas citas darán comienzo a las 12:00h y estarán protagonizadas por la colaboración de los músicos de los proyectos Remate y Wild Honey, y por las canciones de la Creativa Junior Big Band de la Escuela de Música Creativa. Una fiesta de la música abierta, libre e inclusiva, pensada para acercar la música en directo durante tres días a todos los públicos.

Más información

Cuándo: Del 20 al 22 de junio

Dónde: Matadero Madrid (Pl. de Legazpi, 8)

Precio: Entrada libre

Web: pincha aquí

Pinacoteca Migrante es el título del proyecto de la artista peruana Sandra Gamarra Heshiki diseñado para el Pabellón de España en la 60ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia 2024. Creada en colaboración con el comisario Agustín Pérez Rubio, la propuesta se propone desarmar la pinacoteca clásica occidental y revertir su concepto hegemónico visibilizando una serie de narrativas que han sido silenciadas históricamente. En el museo ambulante de Gamarra, los protagonistas no son otros que los migrantes. Personas, plantas y materias primas que hicieron de forma forzada el viaje de ida y vuelta. Con más de 150 obras reinterpretadas, pertenecientes a museos estatales españoles, la muestra recorre seis espacios temáticos -del Gabinete del Racismo Ilustrado al Retablo de la Naturaleza Moribunda- para interrogar cómo el arte ha servido para perpetuar una historia escrita desde un único lado. Como parte de un deliberado acto de intromisión, los cuerpos representados se instalan en esta pinacoteca sin pedir permiso, interpelando y resquebrajando el relato oficial. La herida colonial, sugiere el recorrido, sigue abierta; y en el arte, como en la vida, la restauración no es posible sin reparación.

Más información

Cuándo: Hasta el 14 de septiembre

Dónde: Biblioteca Nacional (P.º de Recoletos, 20-22)

Precio: Entrada libre

Web: pincha aquí

'Pinacoteca migrante'.

'Pinacoteca migrante'. / Cedida

El diálogo entre eso que vemos y eso otro que oímos cobra una nueva dimensión en la edición madrileña del festival Punto y Raya.Visual Music; un ciclo itinerante con vocación internacional que indaga, desde la oscuridad de la butaca, en las laberínticas e inagotables relaciones entre imagen y sonido, forma y frecuencia. Durante dos jornadas, las salas de la Cineteca de Madrid se convierten, así, en escenario para una suerte de alquimia sensorial, con un suculento programa que incluye 29 piezas procedentes de once países distintos, donde encontramos desde stop motion a películas de animación dibujadas a mano, pasando por imágenes generadas por ordenador o vídeo digital de última generación. Todo ello en diálogo, ya sea en armonía o en deliberada disonancia, con paisajes sonoros que transitan la electrónica, los ecos del jazz o las estructuras más intrépidas del avant-garde o la neoclásica. Un auténtico festín de estímulos entre el caos y la armonía, entre lo racional y lo intuitivo, que no necesita más justificación que la de rendirse al juego de los sentidos y dejarse llevar desde el sillón.

Más información

Cuándo: 20 y 21 de junio

Dónde: Cineteca Madrid (Pl. de Legazpi, 8)

Precio: 3,5 euros / sesión

Web: pincha aquí

'Sillon 672', de Bastien Dupriez

'Sillon 672', de Bastien Dupriez / Cedida

Este sábado, el CA2M dejará de ser un museo al uso para convertirse en un amplio patio de juego, celebración y encuentro. Lejos del silencio habitual de las salas, el centro se abrirá al bullicio de una verbena familiar que pondrá fin al curso con bordados, danzas y meriendas compartidas. A lo largo de la jornada, se activarán distintas propuestas desarrolladas durante el año por artistas, educadoras y familias. Una de ellas será la titulada Bailar el barrio, un taller impulsado por Baiven junto a Alba y Mar Sáenz-López Aumente que lleva el movimiento a lo cotidiano, ocupando espacios insospechados con cuerpos en danza y nuevas formas de habitar el entorno. También se bordarán relatos e hilos de memoria junto a Adriana Reyes y Goya Batalla, en un taller donde coser se convierte en una práctica colectiva cargada de historias. Y para descansar, el público podrá tumbarse a la bartola o jugar en los nidos creados por Tania Arias Winogradow, con Santiago Rapallo y Eleni Chaidemenakil, durante una merienda muy especial y sin protocolos museísticos.

Más información

Cuándo: 21 de junio

Dónde: Centro de Arte Dos de Mayo (Av. de la Constitucion, 23)

Precio: Actividad gratuita

Web: pincha aquí

El clásico de La Cenicienta se despoja de cualquier artificio romántico en este espectáculo de títeres de Zaches Teatro para convertirse en una historia sobre el paso a la madurez, y cuyo giro de guion -a diferencia del cuento original- llega a través de la capacidad de su protagonista para enfrentarse a sus fantasmas. A diferencia de la dócil huérfana que imaginó Perrault, esta Cenicienta no espera ser rescatada por ningún príncipe azul. Vive entre sombras y cenizas, sin hacer mucho ruido y sometida constantemente a las vejaciones de su madrastra y hermanastras. Sin embargo, bajo esa aparente quietud y aceptación se agita una voluntad de ruptura, un deseo de rebelión que gana fuerza a medida que la protagonista planta cara a sus verdugas. Fiel a su trayectoria, la compañía de teatro y danza fundada en Florencia construye esta versión con un lenguaje escénico en el que aúna danza contemporánea, títeres, máscaras, experimentación vocal y música electrónica en vivo. ¿El resultado? Una experiencia sensorial para casi todos los públicos -recomendada a partir de 7 años- donde imagen, sonido, texto y movimiento se entrelazan con una precisión artesanal.

Más información

Cuándo: 21 y 22 de julio

Dónde: Teatro Valle Inclán (Pl. de Ana Diosdado, s/n)

Precio: Tarifa general: 7 euros / Menores de 12 años: 3 euros

Web: pincha aquí

El género de la ciencia ficción irrumpe estos días en la Fundación Casa de México en la IV edición de Con Acento, un festival multidisciplinar con el foco en la literatura con el que la institución madrileña sigue dando pasos en su misión de visibilizar el panorama cultural y literario de México. La primera parte del encuentro tendrá lugar del 23 al 25 de junio y consistirá en siete mesas redondas sobre el poder de la ciencia ficción para hablar de los mayores miedos y desafíos de nuestra época, como son el calentamiento global, los derroteros de la inteligencia artificial o el nuevo auge de los autoritarismos. Participan en estos encuentros escritores y académicos como Ana Merino, Sabino Cabeza, Alberto Chimal, Esther García Llovet, Edmundo Paz Soldán, David Luna, Laura Fernández, Marta Sanz, Lola Robles o Elia Barceló, entre otros, quienes aprovecharán también estas citas para charlar y compartir puntos de vista con los asistentes. El festival continúa en la misma sede con un ciclo de cine de ciencia ficción mexicano que se extenderá entre los días 26 y 28 de junio, y una programación especial en Centro Condeduque, que incluirá, entre otros, la adaptación teatral de Ustedes brillan en lo oscuro, de la escritora boliviana Liliana Colanzi; y una Fiesta de la lecturas, donde se invitará al público a traer su libro de ciencia ficción favorito para leer en comunidad.

Más información

Cuándo: Del 23 al 25 de junio

Dónde: Fundación Casa de México en España ( C. de Alberto Aguilera, 20) y Centro Conde Duque (C. del Conde Duque, 11)

Precio: Según espectáculo y atividades gratuitas

Web: pincha aquí

'Ustedes brillan en lo oscuro' forma parte del festival Con Acento.

'Ustedes brillan en lo oscuro' forma parte del festival Con Acento. / Cedida

A diferencia de un disco o una película que pueden ser reproducidos una y otra vez, disciplinas como la performance o las instalaciones site-specific juegan en el límite de lo tangible y la durabilidad, siendo creaciones artísticas que solo pueden ser disfrutadas durante un tiempo preciso y limitado o en un espacio concreto. Esta cualidad efímera es lo que ha llevado al colectivo La tristura a diseñar la instalación Para ser estrellas, en la que, a través de las voces de artistas amigas invitadas, se interrogan acerca de aquello que, como la luz de una estrella, logra perdurar con la misma intensidad incluso cuando ya ha dejado de ser. Ya sea un espectáculo, una persona, un encuentro, una conversación, una experiencia… Una instalación sobre la capacidad de trascender que invita al público a reflexionar sobre la relevancia y el alcance real de las interacciones que se producen en nuestras vidas.

Más información

Cuándo: Del 25 al 29 de junio

Dónde: La Casa Encendida (Rda. de Valencia, 2)

Precio: Entrada libre

Web: pincha aquí

'Para Ser Estrellas'.

'Para Ser Estrellas'. / Cedida