LA 'PLAYLIST' DE EPE

Las 6 canciones que tienes que escuchar este fin de semana

Cada viernes, los dos miembros de la sección de cultura de este periódico, con sus diferentes filias y fobias musicales, proponemos tres temas por cabeza para la degustación y (esperamos) disfrute de nuestros lectores. Solo hay que darle al play

Ciao Marina, en una imagen promocional.

Ciao Marina, en una imagen promocional. / CEDIDA

Madrid

Las 3 de Pedro del Corral

'Nadadora', de Martin Urrutia

Que Martin Urrutia haya debutado con Nadadora, una versión del tema de Family que más tardé rehizo La Buena Vida con sumo acierto, resulta chocante. Sobre todo, ojo, porque le sienta como anillo al dedo. Parece suya, la ha hecho suya. Chico listo alejándose de las corrientes imperantes hoy en la industria. Suena frágil, luminoso. Aunque aún siga buscando su propia voz en la música, debería seguir explorando esta cara. Todo un acierto.

'Filosofar', de Gala Nell

Desde que Gala Nell se estrenó en 2020 con Pa ti, no ha hecho más que mimar un cancionero extraordinario: ha hecho del indie-pop el medio por el que canalizar sus emociones, dando palabras a aquello que remueve a su generación. A caballo entre la euforia y la timidez, Filosofar es un himno quasi-adolescente que resumen a la perfección sus intenciones. Está pletórica desmenuzando su historia, normal: cuando abrazas tu verdad, el contagio es automático.

'Aún', de Ciao Marina

La llegada de Josefina a Ciao Marina insufló aire el grupo barcelonés que arrancó Javier hace ocho años: la forma en la que acompasan sus voces, íntegras y delicadas, siempre afiladas, resulta una delicia en los tiempos que corren. Aún es tan sencilla que quema por segundos... Pocas cosas te hacen temblar tanto como la honestidad. Y ambos, pese a su corta trayectoria, ojo, han hecho de ella su amuleto. Ojalá no lo abandonen jamás.

Las 3 de Jacobo de Arce

'Il ragazzo della via Gluck', de Françoise Hardy

Ya lo dijimos hace tiempo por aquí, y con la misma protagonista: lo único bueno de que desaparezcan los ídolos e ídolas culturales es la recuperación mejorada de sus obras y la exhumación de tesoros inéditos o prácticamente perdidos. Sony acaba de lanzar en Francia un cofre que reúne 14 vinilos con todas las grabaciones que la enorme Françoise Hardy, fallecida hace justo un año, realizó para el sello Vogue entre 1962 y 1967, los años en que se convirtió en una de las estrellas mayores de la canción europea, además de un DVD con sus apariciones en televisión de la época. Están sus álbumes en francés, pero también los que grabó en inglés, alemán o italiano: recordemos que el continente estaba entonces, en lo musical, más unido que nunca, con todos los grandes grabando en diferentes idiomas. El cofre cuesta 320 eurazos (371€ si se compra a través de Amazon España), pero incluye maravillas como esta Il ragazzo della via Gluck de Adriano Celentano cantada por Hardy en italiano, la misma que convertiría en uno de sus grandes éxitos en francés como La maison où j'ai grandi. Está dentro del aperitivo del cofre que se puede escuchar en plataformas.

'Summer's Gone', de Father John Misty

Este fin de semana se celebra en Madrid el festival Kalorama, que tiene unos cuantos platos fuertes (Pet Shop Boys, siempre incontestables en directo; los Flaming Lips haciendo en directo su álbum 'Yoshimi Battles The Pink Robots', unos Scissors Sisters redivivos, etc) pero del que aquí nos interesa sobre todo la presencia de Father John Misty. Hay pocas voces, pocas cabezas y pocas presencias en la música actual como la del crooner estadounidense Josh Tillman (su nombre real), que llega con álbum y disco de rarezas publicados hace no mucho, últimas adiciones a un cancionero apabullante en el que lo íntimo se mezcla con lo grandilocuente sin solución de continuidad. Aunque intervenga una orquesta, esta canción reciente es buena muestra de su lado más comedido, pero también esperamos que dé rienda suelta al más eufórico y desatado.

'Battle Hymn of the Republic', de Geoff Mann

Cuando en 1970 el escritor Hunter S. Thompson se presentó como un muy contracultural candidato a sheriff en las elecciones del condado de Pitkin (donde está Aspen, capital del esquí en EEUU), utilizó como himno de campaña la célebre canción abolicionista Battle Hymn of the Republic escrita por la sufragista Julia Ward Howe sobre la música de la popular John Brown's Body (la del conocido estribillo "Glory, glory, hallelujah"). Lo hizo en buena medida por el éxito de la versión de ese tema que el flautista Herbie Mann había publicado en su álbum del año anterior Memphis Underground, hoy un mito del jazz-fusión. Geoff Mann, hijo de Herbie, rinde ahora un homenaje a su padre en Underground, un álbum que incluye una muy cinematográfica versión de aquel inmortal himno de liberación en la que le apoyan, entre otros, Chico Mann (es decir, Marcos J. García de Antibalas) a la guitarra y Victor Axelrod al piano.