CITA CULTURAL

El Festival de las Ideas crece para llenar Madrid de pensamiento en septiembre, con invitados como Michel Houellebecq, Leila Guerriero o Javier Cercas

La segunda edición de la convocatoria, que se extiende desde la filosofía o la literatura a otras disciplinas, cuenta con el polémico escritor francés como uno de sus participantes más destacados. También estarán Camila Sosa Villada, Simon Reynolds, Amin Maalouf, Victoria Camps o Pankaj Mishram, entre otros muchos

Una imagen del Festival de las Ideas del año pasado.

Una imagen del Festival de las Ideas del año pasado. / Cedida

Madrid

En 2024, el Círculo de Bellas Artes y La Fábrica unieron sus fuerzas para organizar el Festival de las Ideas, un evento cuyo objetivo era acercar la filosofía a la ciudadanía por medio de diferentes actividades totalmente gratuitas. Entre ellas, mesas redondas participadas por pensadores de primera línea, conferencias, recorridos por la ciudad o la habilitación en la misma de rincones en los que cualquiera podía compartir y confrontar puntos de vista a través de la conversación y el debate.

Después la primera edición, cuya acogida superó las previsiones más optimistas de sus organizadores, este miércoles se ha presentado en la Plaza de la Villa la edición de 2025, que tendrá lugar del 18 al 21 de septiembre en diferentes enclaves de la ciudad, entre los que se encuentran la Plaza de España, el Círculo de Bellas Artes, el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Ateneo de Madrid o La Casa Encendida.

Si el primer Festival de las ideas tuvo como hilo conductor el concepto Catarsis, en esta ocasión Marcela Vélez y Javier Moscoso, directores de contenidos del festival, han elegido para articular las diferentes actividades el tema Laberintos, matizado por el subtítulo Sentidos, sin sentidos y contrasentidos. "El laberinto es un lugar en el que perderse o en el que refugiarse. Puede ser también un espacio de juego y es un lugar que nos remite al relato mitológico en el que coinciden Teseos, Ariadnas y monstruos. A través del festival, queremos descubrir quiénes son los monstruos contemporáneos, quiénes las nuevas Ariadnas, o esos Teseos que encarnan las nuevas forma de masculinidad, así como explorar la idea de sentido en facetas como el sentido común o el sexto sentido", comentaba Marcela Vélez, que hacía especial hincapié no solo en la conexión que los contenidos tenían con las preocupaciones contemporáneas, sino en la voluntad de rodearlo todo de un espíritu festivo que alejase al Festival de las ideas de lo árido, lo tedioso o lo estrictamente académico.

Ambiente en Plaza de España durante el Festival de las Ideas de 2024.

Ambiente en Plaza de España durante el Festival de las Ideas de 2024. / Cedida

"Hay pocos festivales enfocados al pensamiento. Existe uno en Módena, pero está muy vinculado al pensamiento académico. El Festival de las Ideas, sin embargo, vincula a Madrid con el pensamiento, con esa tradición filosófica de Europa, y dado que no existe una capital mundial de la filosofía, ¿por qué no Madrid?", se preguntaba Vélez, para quien el interés de la ciudadanía por la propuesta está más que confirmada después de la primera edición. "En la sede de Plaza de España había seiscientas sillas, pero en los alrededores y en el suelo, tal vez había el doble de personas que ni siquiera abandonaron el lugar cuando comenzó a llover", recordaba Vélez al tiempo que confirmaba que, para esa ocasión, se ha diseñado un plan de lluvia destinado a que las actividades que se realicen al aire libre, puedan trasladarse a lugares cubiertos en caso de inclemencia.

Programación laberíntica

Además de resolver las cuestiones meteorológicas, la segunda edición del Festival de las Ideas ha mejorado en otros muchos aspectos. Por ejemplo, el incremento del número de actividades —que superan los 130 eventos entre conferencias, mesas redondas, talleres, speakers' corners, paseos filosóficos, artes escénicas y conciertos—, la búsqueda de la paridad de los ponentes —70 hombres frente a 60 mujeres—, la ampliación de las nacionalidades de los participantes —entre ellas Egipto, Argentina, México, Polonia, Francia, España…—, el aumento en el número de sedes y la organización de actividades destinadas al público infantil con dos objetivos principales: facilitar que los padres puedan asistir a las actividades para adultos y acercar a los más pequeños a la filosofía y el pensamiento crítico.

El escritor francés Michel Houllebecq.

El escritor francés Michel Houellebecq. / Andreu Dalmau - EFE

A falta de concretar algunos otros nombres, entre las figuras ya confirmadas de esta edición se encuentran Pankaj Mishra —que conversará sobre los laberintos geopolíticos, las emociones y el mundo actual como conflicto global—, Adriana Cavarero —pensadora italiana que hará una lectura mitológica del mundo contemporáneo prestando especial atención a las mujeres calumniadas y las nuevas Ariadnas—, Daniel Innerarity —que analizará los vínculos entre la inteligencia artificial y la desinformación científica—, Victoria Camps —que hablará de los laberintos de la ética y la búsqueda de la felicidad— y, como broche del festival, la presencia del escritor francés Michel Houellebecq que conversará con Miguel De Beistegui. "Sabemos que es una figura polémica, difícil de enmarcar en una categoría —reconocía Marcela Vélez—, pero creemos que su obra, sus personajes y sus temas reflejan esa desorientación que caracteriza a la sociedad actual y consideramos que es un ejemplo de cómo la creación artística puede orientarnos en ese laberinto".

A todos esos nombres se suman los de Camila Sosa Villada, Sami Naïr, Simon Reynolds, Amin Maalouf, Wolfram Eilenberger, Roger-Pol Droit, Manuel Vilas, Javier Cercas, Jesús Ruiz Mantilla y Leila Guerriero, y unas interesantes propuestas relacionadas con las artes escénicas y la música. Entre ellas, la actuación de Pagliuca-Mena Quartet con un repertorio de temas japoneses en clave de jazz y la combinación de danza y músicas de raíz de Diego Galaz y Jorge Arribas. Por último, para aquellos que, después de tanta actividad, tanto paseo y tanta reflexión precisen de un momento de reposo, el Círculo de Bellas Artes habilitará en sus instalaciones el Lugar del Bienestar, un espacio acogedor y tranquilo en el que los que acudan podrán reflexionar sobre la relación entre el cuerpo y la mente, así como entre el bienestar y las circunstancias sociales e históricas a través de la conversación, la meditación o incluso el baile.