ALOPECIA

El avance crucial para poner fin a la calvicie que han logrado unos dermatólogos de Madrid

El Hospital Clínico San Carlos anuncia un paso importante para el tratamiento de la alopecia androgénica

La calvicie podría tener los días contados.

La calvicie podría tener los días contados. / Archivo

Madrid

La ciencia lleva años anunciando el fin de la calvicie, pero lo cierto es que el tratamiento definitivo no termina de salir al mercado. Llegará el día en el que a través de una simple pastilla todo el mundo pueda conservar su pelo, y en el que ver a personas calvas por la calle sea prácticamente una quimera. Sin embargo, hay motivos para mostrarse optimistas, ya que los investigadores van dando pasos firmes en busca de esa solución final a un problema que afecta gravemente a la autoestima de millones de personas alrededor del mundo.

Esta vez ha sido Madrid la ciudad donde se ha anunciado un nuevo avance en esta materia. Concretamente, en el Hospital Clínico San Carlos, situado en el distrito de Moncloa-Aravaca. Allí se ha llevado a cabo un estudio por parte de su equipo de dermatología que parece arrojar algo de luz en el problema de la alopecia androgénica.

Un estudio pionero sobre modelo animal, clave en la investigación de la calvicie

Dermatólogos de este hospital público han llevado a cabo un tratamiento combinado de terapia celular y una molécula energizante sobre modelo animal. Concretamente, los científicos han logrado revertir en ratones los efectos de la alopecia androgénica, la afección más común de las personas que pierden pelo.

Mediante la combinación de células madre derivadas del tejido adiposo y la molécula energizante trifosfato de adenosina, el equipo ha abierto nuevas posibilidades en el tratamiento regenerativo de cabello.

El 100% de los ratones macho recuperaron su pelo

Según los resultados del estudio llevado a cabo por los investigadores de este hospital público madrileño, el 100% de los ratones machos que recibieron el tratamiento con dosis bajas de células madre y trifosfato de adenosina repoblaron el pelo: el 50% de ellos de forma total y el otro 50% de forma intensa; mientras que en ratones hembra lo hicieron el 90% con dosis medias de células madre y la molécula energizante. De ellos, el 50% consiguió una repoblación total y el 40% intensa.

La combinación de células madre derivadas del tejido adiposo y trifosfato de adenosina “estimula la regeneración capilar al unir, a la capacidad regenerativa de las primeras, la energía aportada por la segunda. Esta sinergia favorece la recuperación del folículo piloso, promoviendo el crecimiento del pelo “, explica el jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos, Eduardo López Bran.

¿Qué es la alopecia androgénica?

La alopecia androgénica -- también conocida como calvicie común -- es un trastorno progresivo de la pérdida de cabello, que afecta tanto a hombres como a mujeres. En el caso de los hombres, el 80% de la población la sufre en algún momento de su vida -- entre el 30% y el 50%, antes de los 50 años --, mientas que las mujeres la sufren en menor medida: el 40% de la población femenina la padece a lo largo de su vida.