COMUNIDAD DE MADRID

Educación da dos cursos de margen a los colegios para limitar el uso de pantallas

La medida en las aulas estaba prevista, en un principio, para el curso 2025/2026

La Comunidad de Madrid, embarcada en un decreto que busca limitar la presencia de móviles, ordenadores y tabletas en las aulas de cara al próximo curso.

La Comunidad de Madrid, embarcada en un decreto que busca limitar la presencia de móviles, ordenadores y tabletas en las aulas de cara al próximo curso. / Agencias

Marina Armas

Marina Armas

Madrid

La Comunidad de Madrid será la primera de España que elimine de sus colegios el uso individual de dispositivos digitales en alumnos de Educación Infantil y Primaria. Aunque da un poco más de plazo para su cumplimiento. Los centros educativos de la Comunidad de Madrid dispondrán de dos cursos extra, el 2025/2026 y el 2026/2027, para a adaptar sus proyectos educativos a la nueva normativa sobre la limitación del uso de pantallas en las aulas. Esta medida, impulsada por el Gobierno regional busca optimizar el desarrollo de los alumnos, restringiendo el uso individual de dispositivos digitales en los centros, salvo en situaciones justificadas.

Según lo avanzado por el diario La Razón y como se puede consultar públicamente a través del Portal de Transparencia de la Comunidad, este proyecto de decreto del Consejo de Gobierno regula el uso de dispositivos digitales en centros educativos sostenidos con fondos públicos. La decisión de otorgar este margen de dos años es una respuesta directa a las solicitudes de diversas asociaciones educativas, como CECE-Madrid, Ccicae y Escuelas Católicas. Estas organizaciones habían expresado su preocupación inicial, argumentando que la medida no respetaba la autonomía de los centros y que su implementación carecía de un "diálogo sereno".

El proyecto de decreto, en su disposición adicional segunda, especifica que "los centros privados no concertados recogerán en su proyecto educativo las medidas que garanticen la adecuada utilización de los medios digitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos".

Limitación según las etapas

La limitación del uso de dispositivos digitales en el aula varía significativamente según la etapa educativa en la región, buscando un equilibrio entre el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes.

En las etapas de Educación Infantil y Primaria, las normativas son más estrictas. No se autoriza el uso individual de dispositivos digitales por parte de los alumnos. Además, los docentes tienen prohibido asignar tareas académicas evaluables para realizar fuera del horario escolar que requieran el uso de estos dispositivos. El objetivo es proteger a los estudiantes más jóvenes de una exposición excesiva a las pantallas y fomentar métodos de aprendizaje más tradicionales en estas etapas cruciales.

Por otro lado, en la Educación Secundaria, los centros educativos tienen mayor autonomía para definir el uso individual de dispositivos digitales. Esta delimitación debe basarse en las particularidades de las enseñanzas, la edad y el nivel de madurez de los alumnos. Es fundamental que estas directrices queden claramente establecidas en el proyecto educativo del centro.

A pesar de las restricciones en el uso individual, el uso compartido de pantallas sí está permitido en todas las etapas educativas, siempre bajo la supervisión de maestros y profesores. Esta modalidad busca el desarrollo de la competencia digital de los alumnos de manera controlada y pedagógica.

Educación Infantil:

  • Primer ciclo de Infantil: se recomienda evitar completamente el uso de dispositivos.
  • Segundo ciclo de Infantil: el tiempo de uso compartido de dispositivos digitales se limita a una hora por semana.

Educación Primaria:

  • Primer ciclo de Primaria: el uso compartido no excederá de una hora semanal.
  • Segundo ciclo de Primaria: se amplía a un máximo de hora y media semanal.
  • Tercer ciclo de Primaria: puede extenderse hasta dos horas semanales.

Educación Secundaria: los centros educativos son los encargados de delimitar el uso compartido de dispositivos digitales, considerando las características de las enseñanzas, la edad y el grado de madurez de los alumnos, al igual que con el uso individual.