AGENDA CULTURAL
Qué hacer en Madrid esta semana: 'Un tranvía llamado deseo' en el Español, arte culinario en Carabanchel, Clásicos en Alcalá...

De izda. a dcha., María Vázquez, Pablo Derqui y Nathalie Poza en 'Un tranvía llamado deseo'. / Elena C. Graiño
En contraposición al escepticismo de algunos hace apenas cuatro años, podemos decir alto y sin titubeos que Carabanchel es a día de hoy el epicentro del arte contemporáneo madrileño -con permiso de la calle Doctor Fourquet-. Entre los espacios que han traído nuevos aires a este distrito del sur de Madrid encontramos MORFO, la primera y única galería de arte culinario del mundo. Ubicada en el barrio cheli de Comillas e impulsada por el artista culinario Lisandro Illa y la artista textil y curadora Asesina Suárez, nació con la intención de replantear la forma en que es presentado al mundo el arte que tiene que ver con lo que consumimos. Y no hablamos de emplatados, precisamente (que también, según qué casos). Siguiendo esta línea curatorial, aunque desde una perspectiva conceptual, la exposición Decolonial Gift Shop, de Laura Ojeda Bär, presenta al público una serie de retratos al óleo de esculturas famosas de pequeño formato que esta artista de Buenos Aires comenzó a ejecutar durante la pandemia, como respuesta a su obsesión y fascinación por objetos que no forman parte de su día a día y con los que, sin embargo, mantiene una relación íntima y personal. Un planteamiento que, a su vez, señala en clave materialista “la enorme lejanía existente entre el estatuto de commodity al que acceden los grandes maestros retratados a través de sus obras y la realidad material de los artistas emergentes que ejercen su actividad en las economías periféricas”, en palabras del escritor y curador argentino Carlos Huffmann, comisario de la muestra.
Más información
Cuándo: Hasta el 27 de junio
Dónde: MORFO Galería (C. Esteban de Arteaga, 3)
Precio: Entrada libre
Web: pincha aquí

La ‘Decolonial Gift Shop’ de Laura Ojeda Bär. / Cedida
El tranvía más famoso del mundo del espectáculo se detiene estos días en Madrid con una nueva adaptación dirigida por David Serrano, conocido también por su trabajo como guionista y director de cine y títulos como Días de fútbol o Tenemos que hablar. Si contáramos las veces que la obra cumbre de Tennessee Williams ha sido llevada a escena o adaptada a la pantalla nos quedaríamos rápidamente sin dedos para seguir sumando. Quizá debido a que pocas historias como la de Blanche DuBois y el marido de su hermana, el inquietante Stanley Kowalski, han sabido resistir tan bien al paso del tiempo: los sentimientos asociados al amor, el deseo, el prejuicio o la inseguridad no parecen haber cambiado tanto en estos tres cuartos de siglo. Con un elenco principal formado por Nathalie Poza, Pablo Derqui y María Vázquez, esta nueva exégesis de Un tranvía llamado deseo podrá verse en el Teatro Español hasta el 27 de julio. Una buena ocasión para recordar una de las obras que no necesitó muchas palabras para reflejar lo que pasaba en la sombra -y por las mentes- de la Nueva Orleans de los años 40.
Más información
Cuándo: Hasta el 27 de julio
Dónde: Teatro Español (Pl. Santa Ana / C. del Príncipe, 25)
Precio: Desde 6 euros
Web: pincha aquí
El Museo Lázaro Galdiano y el festival PHotoEspaña presentan una exposición dedicada a la obra de Dora Maar, compuesta de una selección de dibujos y fotografía callejera de la artista parisina. Conocida por su vinculación con el movimiento surrealista junto a otras figuras como su amigo André Breton, comenzó su carrera fotográfica a finales de los años 20, poco antes de abrir su propio estudio en París, donde fue una de las principales retratistas del círculo intelectual y artístico de la capital francesa, así como una de las pioneras de la fotografía urbana. Fue en esta etapa cuando Henriette Théodora Markovitch adoptó el seudónimo de Dora Maar, iniciando una trayectoria marcada por una clara oposición al pictorialismo dominante de la época y un objetivo que la persiguió siempre, el de hallar la belleza en lo mundano, dos coordenadas estéticas que derivaron en lo más tarde se conocería como la Nueva Visión. Unos años más tarde y durante el auge del fascismo en Europa, Maar viajó a Barcelona, donde documentó tanto la arquitectura como la vida cotidiana de personas en situaciones precarias tres años antes del estallido de la Guerra Civil, imágenes que vuelven ahora a nuestro país como parte de la muestra y que nos confronta a un trozo de la historia que se resiste a ser olvidada.
Más información
Cuándo: Hasta el 14 de septiembre
Dónde: Museo Lázaro Galdiano (C. Serrano, 122)
Precio: Sin coste añadido al precio de la entrada al Museo (8 euros)
Web: pincha aquí

Autorretrato de Dora Maar mirando por la ventana de su estudio (1937). / Cortesía Throckmorton Fine Art Vegap
Estos días, las salas del Museo del Prado se inmiscuyen en un terreno poco transitado entre sus muros en la exposición Poder esencial. Mujer, ruralidad y autorrepresentación, una muestra en la que no hablan las musas clásicas ni los ecos de la alta cultura, sino las voces de un grupo de mujeres del Valle del Jerte que han encontrado en la fotografía una forma de contarse y de relatar su vínculo con la tierra y la tradición. Nacida del proyecto Del Valle al Prado, la exposición pone el foco en cómo las colecciones del museo representan a la mujer como arquitecta de la vida rural, desde la implicación directa y una perspectiva ecofeminista que se refleja en las escenas creadas por la artista Pilar Soto. La propuesta se construye en torno a dos ejes: el estudio de los autorretratos de creadoras del siglo XIX y la iconografía de lo femenino vinculado a la naturaleza. Con esta genealogía simbólica como punto de partida, las participantes han creado sus propias imágenes en diálogo permanente con los territorios que habitan, generando una suerte de cartografía de afectos que nos devuelven uno de los significados más punzantes a la práctica retratista: el de testimonio de la memoria colectiva y de acto político.
Más información
Cuándo: Hasta el 14 de septiembre
Dónde: Museo del Prado (Paseo del Prado s/n)
Precio: Acceso libre con entrada al museo (General: 15 euros / Reducida: 7,5 euros / Menores de 18 años: Gratis)
Web: pincha aquí

Sofia de Juan, 'Alegoria de la musica I' (2024). / Cedida
¿Otra exposición sobre La Movida? Así es. En España nos resistimos a olvidar uno de los momentos sociales y culturales del último siglo que más ríos de tinta ha hecho correr, y que en el camino también se ha encontrado con algún que otro detractor. Lo cierto es que el estallido de libertad y creatividad que trajo consigo la Transición sigue copando el interés aquí y allende nuestras fronteras. Da buena cuenta de ello la muestra La Movida, juventud y libertad. 1977-1986, que hasta el día 20 de julio puede verse en los espacios del Palacio de Longoria, actual sede de la SGAE. Comisariada por el compositor y guitarrista Sabino Méndez -ex componente de Los Intocables y Los Trogloditas-, la exposición presenta un conjunto de piezas, objetos y otros fetiches procedente de los archivos personales de los artistas y grupos homenajeados, entre los que se encuentran Alaska y los Pegamoides, El Aviador Dro y sus Obreros Especializados, Gabinete Caligari, Nacha Pop, Tino Casal, Carlos Berlanga o Parálisis Permanente, así como de cineastas y fotógrafos como Pedro Almodóvar, Fernando Colomo, Miguel Trillo y Domingo J. Casas.
Más información
Cuándo: Hasta el 20 de julio
Dónde: Palacio Longoria, Sede de la SGAE (C. Fernando VI, 6)
Precio: Entrada libre
Web: pincha aquí

La exposición 'La Movida'. / Cedida
Madrid vuelve a congregar a lo más granado del piano en la nueva edición de Piano City Madrid a través de una copiosa programación de 56 conciertos gratuitos de artistas nacionales e internacionales y en la que destaca una sólida presencia femenina. En ella, encontramos nombres como el madrileño Mario Prisuelos -embajador de esta edición-, figuras clave del jazz flamenco como Chano Domínguez o Daniel García, el pianista de jazz Lorenzo Moya, las compositoras e intérpretes clásicas Lucía Rey y Susana Gómez Vásques o la joven promesa Andrea de Blás. El festival amplía sus horizontes con la participación de artistas venidos de otros rincones del mundo, como las argentinas Violeta Reynal y Coni Lechner o los italianos Pietro Galizzi y Andrea Bacchetti. También destaca la presencia austríaca, con conciertos del dúo Janna Polyzoides & Markus Koropp, en homenaje a Fredric Cehra; y de la pianista Mitra Kotte. La Serrería Belga será el hogar de las propuestas más arriesgadas y eclécticas, con directos de piano que flirtean con la electrónica, la música experimental y la neoclásica más aventurera. El público más curiosos y los tecnooptimistas no deberán perderse el sábado por la tarde una de las citas más singulares del programa: la actuación del Yamaha Disklavier Enspire, un piano que toca solo y sin necesidad de interacción humana piezas de Rajmáninov, Alexander Scriabin o Debussy.
Más información
Cuándo: Del 13 al 15 de junio
Dónde: Varias sedes
Precio: Precio según espectáculo y actividades gratuitas
Web: pincha aquí

Un concierto en Matadero de una edición anterior de Piano City Madrid. / Cedida
La casa vacía es el resultado de años de investigación por parte de la compañía vasca Proyecto Larrua para representar imaginarios a través de la conjunción de disciplinas que pocas veces se citan sobre un escenario. Su última producción se presenta en formato de teatro-documental, una obra donde la danza, el vídeo y el arte pictórico se fusionan para contarnos la historia de una mujer que acaba de perder a su pareja. A medida que transcurre la pieza, esta es entrevistada a colación de la primera exposición post mortem de su amada, quien fue en vida una reconocida artista, contexto que da pie a la construcción de un relato protagonizado por la memoria, el recuerdo y la vida misma desde el cuerpo, las imágenes y la palabra. Una pieza contemplativa sobre la búsqueda de la belleza en la pérdida y sobre las relaciones que sus protagonistas mantienen con el amor, el olvido, la soledad, la fragilidad y el vacío. También después de la muerte.
Más información
Cuándo: 18 y 19 de junio
Dónde: Teatros del Canal (C. Cea Bermúdez, 1)
Precio: Desde 20 euros
Web: pincha aquí
Ya está aquí la 24ª edición del Festival Hispanoamericano del Siglo de Oro, más conocido como Clásicos en Alcalá, uno de los hitos culturales del final de la primavera de la Comunidad de Madrid y que este año llega con un total 80 representaciones de la mano de 62 compañías nacionales e internacionales. Desde este viernes y hasta el 6 de julio, obras de teatro clásico, danza, música, conciertos dibujados y espectáculos callejeros inundarán enclaves tan emblemáticos como el Teatro Salón Cervantes, el Corral de Comedias o la Capilla de San Ildefonso, entre otros, así como varios espacios públicos de la ciudad que vio nacer al manco de Lepanto, con propuestas de corte clásico y contemporáneo y espectáculos diseñados para los más pequeños. El pistoletazo de salida correrá a cargo de José Luis Alonso de Santos, con su producción de Numancia de Cervantes, un texto contra la falta de libertad y por la defensa de las raíces. Entre los 20 estrenos que incluye el cartel, destacan los de La Desconquista, de Ron Lalá; La Vis Cómica, de Angulo el Malo; La Hija del Aire, de la compañía mexicana Luna de Plata, o El Alcalde de Zalamea de la mano de Teatro Círculo de Nueva York. Sin olvidar la puesta de largo del innovador concierto dibujado Mira que te has de morir, mira que no sabes cuándo interpretado por la cantante Sofía Comas y Javier Olivares (Premio Nacional del Cómic). A subrayar también otros títulos como La gitanilla, el nuevo espectáculo de la Fundación Teatro de La Abadía; y la Marcela, dirigida por Leticia Dolera, en la vertiente más contemporánea del festival.
Más información
Cuándo: Del 13 de junio al 6 de julio
Dónde: Varias sedes y espacios de Alcalá de Henares
Precio: Precio según espectáculo
Web: pincha aquí
- Reabre uno de los parques más impresionantes y desconocidos de Madrid: palacios, fuentes y árboles centenarios
- Reabre una de las piscinas más asombrosas de Madrid que casi nadie conoce: entradas a precio regalado
- La Universidad Complutense de Madrid publica las notas de corte para el curso 2025/2026: descubre aquí si has entrado en la carrera
- Ya disponibles las notas de corte de la Universidad Autónoma de Madrid para el curso 2025-2026: ¿entras en la carrera?
- ¿Cómo funciona la lista de espera en la universidad? Todo lo que debes saber si no has llegado a la nota de corte en Madrid
- El almacén secreto de Mayka, la vecina de Madrid que reina en Wallapop vendiendo muebles 'vintage': 'No tengo un don, solo buen ojo
- Becas de hasta 3.500 euros para estudiar FP en centros privados de la Comunidad de Madrid
- Nadie puede con Alanis Morissette: rock feminista en un Mad Cool que da la espalda a las mujeres