CONCIERTOS

Madrid se convierte en la capital del piano este fin de semana con el festival Piano City

La cita reúne más de 50 conciertos gratuitos repartidos por diferentes escenarios de Madrid del 13 al 15 de junio

El pianista Rafael Kyrychenko en una edición anterior de Piano City Madrid.

El pianista Rafael Kyrychenko en una edición anterior de Piano City Madrid. / Europa Press

Madrid

Del 13 al 15 de junio, Madrid vuelve a convertirse en un escenario bajo las teclas durante la cuarta edición de Piano City Madrid, un festival dedicado al piano en todas sus formas. Organizado por TopArtEspaña en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, la cita cuenta este año cuenta con 56 conciertos gratuitos de 50 minutos, repartidos por toda la ciudad.

La intención del festival, según contaba su director artístico, Javier Villanueva, durante la presentación, es “acercar al público que todavía no ha tenido la oportunidad de conocer tanto el repertorio para piano como el magnífico instrumento que es el piano, con unas 88 teclas, tanto juego que le da, con lo que se puede hacer con él. El festival, nacido en Alemania y expandido a ciudades como Milán, Palermo, Lisboa, Nápoles o Atenas, añade este año nuevas incorporaciones como Viena y París y regresa a Madrid con "música clásica, jazz, jazz flamenco, música ambiente, música electrónica… todos los aficionados pueden encontrar o descubrir un género que hasta ahora no habían podido escuchar”, como aseguraba su director durante la presentación.

Por primera vez, en un hospital

Los conciertos son sesiones gratuitas de 50 minutos que se celebran en espacios tradicionales como el auditorio de CentroCentro, el de Conde Duque, la Nave Una de Matadero, el patio de Serrería Belga y el Goethe-Institut. También en lugares en los que uno no se espera que haya un piano: el Invernadero de Arganzuela, la Residencia de la Embajada de Argentina y el Hospital de la Paz. Será la primera vez que el festival entre en un hospital y lo hace mediante una colaboración con Músicos por la Salud, fundación que lleva desde 2015 trabajando para promover la música como instrumento para mejorar el estado emocional de pacientes y personas en estado de vulnerabilidad. "Este año entramos por primera vez en un hospital", explicó Villanueva, "gracias a la colaboración con la Fundación Músicos por la Salud. Creemos que, aunque sea por el espacio de unos 50 minutos, traer la música y la alegría a un lugar tan emblemático y donde hay gente que está sufriendo puede aliviar su sufrimiento y dar un poco de esperanza".

Un piano instalado en el Hospital de La Paz.

Un piano instalado en el Hospital de La Paz. / Europa Press

La iniciativa llegará al Hospital de La Paz el sábado 14 de junio, de 13:00 a 15:00, con dos conciertos en el vestíbulo del pabellón materno infantil. Según Marta Rivera de la Cruz, delegada de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, “estos conciertos están pensados para las personas que están ingresadas, pero yo tengo en la cabeza a los que acompañan a aquellos que están hospitalizados y que nadie cuida a los que cuidan. Creo que regalarles un rato de música es una de las mejores cosas que podemos hacer por ellos”. Romina Flores, voluntaria de la Fundación Músicos por la Salud, aseguraba además que "este programa lleva la música a lo mejor de varios hospitales en España, para dar un poco de visión, de respiro, de alegría. Y en este caso, hacerlo en el Hospital de La Paz de Madrid es muy significativo".

Pianistas invitados

Mario Prisuelos, pianista madrileño, embajador de esta edición de Piano City, aseguraba que el festival se trata, en realidad de una fiesta. "Creo que puedo hablar en nombre de todos los pianistas: nos da una visión muy completa, muy poliédrica del instrumento. Muchas veces los músicos vivimos en nuestras propias cápsulas, en nuestros propios estilos, y este festival nos permite abrirnos y celebrar". Este año, además, presidió el jurado del Premio Plenitude, un galardón que reconoce a pianistas emergentes menores de 30 años. El premiado de esta edición es Manuel Moreno Ramírez, que actuará el sábado 14 de junio a las 13:00 en el Hospital de la Paz y a las 19:45 en el Escenario Plenitude del Centro Cultural Conde Duque.

Entre los artistas destacados, Chano Domínguez regresa tras participar en la edición de 2022, acompañado por los pianistas de jazz flamenco Daniel García y Pablo Rubén Maldonado. Lorenzo Moya, figura consolidada del jazz, debutará en el festival. También actuarán las catalanas Lucía Rey (jazz), Laura Andrés (neo-classical) y Andrea de Blás, así como Isabel Dobarro, con un proyecto sobre compositoras contemporáneas, y Susana Gómez Vázquez, con repertorio clásico. Desde Argentina llegarán Violeta Reynal y Coni Lechner, que tocarán en la Residencia de la Embajada de Argentina, mientras que los italianos Pietro Galizzi (ambient) y Andrea Bacchetti (clásica) completan la representación internacional. En el Goethe-Institut, se presentarán obras de Bach, Schubert y Beethoven, una composición de estreno mundial de Rubén Albitos, y jazz a cargo de Manuel Borraz y Shuteen Erdenebaatar, ganadora del Premio de Jazz 2024 en Alemania.

Villanueva adelantaba el estreno de tres piezas exclusivas que desde Piano City han encargado a tres alumnos de la Cátedra de Composición del Conservatorio de Atocha: "Las piezas que han compuesto estos tres jóvenes compositores las estrenarán pianistas del mismo conservatorio. Es una manera de volver a hacer que los jóvenes compositores sigan creando música para este instrumento magnífico".

Un piano que toca solo

El sábado 14 por la tarde, entre concierto y concierto, un piano instalado en Serrería Belga tocará solo: se trata del Yamaha Disklavier Enspire, un instrumento acústico que reproduce música de forma automática, sin necesidad de intérprete, tocando piezas de maestros como Serguéi Rajmáninov, Enrique Granados, Alexander Scriabin o Claude Debussy. Este piano es capaz de reproducir con fidelidad las interpretaciones originales, por lo que el resultado es una interpretación acústica real, no una reproducción por altavoces.

Antes de salir de la sala, Rivera de la Cruz cerraba el acto: "Creo que la mejor forma de sacar adelante nuestros proyectos es darnos la mano entre el público y el privado. Y quienes salen ganando son los ciudadanos, los músicos y, sobre todo, quienes descubren por primera vez que les gusta el piano, que les gusta la música. Y eso es lo más importante de todo esto”.