MERCADO INMOBILIARIO
El inquilino promedio en Madrid, cuatro años mayor que en 2020: "Estamos ante la crisis habitacional más grave de los últimos 50 años"
Según un informe de la Federación de Asociaciones Inmobiliarias, el precio medio del alquiler en la capital se sitúa en los 1.134,93 euros y la edad media del arrendatario supera los 36 años

Una mujer, fente al escaparate de una inmobiliaria, en una imagen de archivo. / EP

En los últimos cinco años, la edad media de los inquilinos que buscan una vivienda de alquiler de larga estancia en España ha crecido un 11,9%, superando ya los 36 años. En 2020 la cifra se situaba en los 32,16 años de media, según los datos del último estudio de la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) y la Sociedad Española de Alquiler Garantizado. La Comunidad de Madrid se sitúa la cuarta en la clasificación, con una media de 36,7 años, solo por detrás de Baleares, Cantabria y Canarias, con 36,71, 38 y 39,21 años de media respectivamente. “La capital tiene uno de los perfiles más mayores debido a la dificultad de acceso a la vivienda en propiedad y el alto coste del alquiler”, explica José María Alfaro, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias.
Según establecen las agencias inmobiliarias contactadas en el informe, la franja mayoritaria se sitúa entre los 30 y 40 años (62,9%), seguida de quienes tienen entre 40 y 50 años (21,6%) y de aquellos comprendidos entre los 20 y 30 años (13,9%). Además, se indica que en Madrid, más del 62% de los arrendatarios son parejas, con y sin hijos, seguidos de los grupos de amigos, que representan el 14,5% y las personas individuales, con el 12,4%. Cierran la lista los alquileres compartidos por varias familias (8,3%) y las empresas (2,8%).

Edad media de las personas inquilinas en 2025 por comunidades autónomas. / FAI Y SAEG
“Existe una clarísima correlación entre el aumento de los precios del alquiler y la compraventa y el aumento de la edad de emancipación, dado que las personas jóvenes tienen una capacidad muy limitada de ahorro, una entrada al mercado de trabajo cada vez más tardía y unos salarios bajos. Todo ello, teniendo en cuenta que Madrid cuenta con uno de los mercados inmobiliarios más caros del país”, ha añadido.
Del centro a la periferia
Respecto al uso destinado a la vivienda de alquiler, en la capital el 71,65% lo hace como primera residencia, frente al 69,3% nacional. El 13,8% arrienda por motivos profesionales y el 12,8% lo hace como piso de estudiantes. Por último, el 1,8% destina el alquiler a su segunda residencia, más de tres puntos por debajo de la media nacional. Además, el precio medio por el que se alquila una vivienda en Madrid alcanza en la actualidad los 1.134,93 euros, frente a la media nacional que cae hasta los 895 euros: “Madrid supera ampliamente el umbral de accesibilidad para muchos inquilinos. De hecho, la escasez de alquileres de larga duración se ha extendido como una mancha de aceite a todo el territorio, incluso a la segunda y tercera periferia, que es donde se está desplazando la demanda”.

Un cartel de alquiler pegado en un edificio en una imagen de archivo. / Agencias
Según detalla la investigación, el tamaño medio de la vivienda en la comunidad es de 76,37 metros cuadrados y el 31,62% de la demanda de alquiler habitual en Madrid se desplaza de las ciudades a la periferia a causa de los altos precios. “El éxodo urbano ya resulta casi inviable, ya que los altos precios de la vivienda en las grandes ciudades están expulsando a miles de personas hacia las áreas metropolitanas, buscando alternativas de compra o alquiler de vivienda más asequibles. Sin embargo, la presión de la demanda en estas zonas de ‘escape’ ha hecho que se disparen también los precios hasta el punto de igualar en muchos casos a los de algunos barrios del centro”, señala Alfaro.
Proyectos de vida
A nivel nacional, la demanda de alquiler ha crecido un 27,65% en los dos últimos años, desde la entrada en vigor de la Ley de Vivienda. Mientras, la oferta sigue siendo negativa, con una caída del 34,35% desde mayo de 2023 hasta mayo de 2025: “Esta situación provoca que miles de jóvenes no puedan emanciparse o retrasen decisiones vitales como formar una familia. El problema ya no es solo acceder a una vivienda, sino tener un proyecto de vida digno”. Según considera el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias, se debe buscar una alternativa para la creación de oferta, abordando la problemática de una forma transversal: “Con políticas que abarquen urbanismo, transporte, fiscalidad y desarrollo territorial”.
Ante esta situación, FAI lamenta que la última Conferencia de Presidentes no haya servido para abordar las soluciones al problema de la vivienda de forma unánime y con políticas coordinadas entre los tres niveles de la administración. “Estamos ante la crisis habitacional más grave de los últimos 50 años y, como venimos advirtiendo, ante una burbuja de morosidad en el mercado del alquiler. Si la economía se enfría, el riesgo de impago podría dispararse, debido al desfase tan elevado de rentas y el poder adquisitivo de los ciudadanos”.
- Reabre uno de los parques más impresionantes y desconocidos de Madrid: palacios, fuentes y árboles centenarios
- El almacén secreto de Mayka, la vecina de Madrid que reina en Wallapop vendiendo muebles 'vintage': 'No tengo un don, solo buen ojo
- Ayuso anuncia una fuerte inversión para relanzar el proyecto Pueblos con Vida: 'En Madrid no hay municipios vaciados
- Ayuso cesa a un alto cargo dos meses después de que la Fiscalía empiece a investigar una subvención de dos millones a una entidad presidida por su hermano
- Notas de corte 2025-2026 en Madrid: consulta aquí tus calificaciones de la PAU
- Estas son las sorprendentes opiniones que tienen turistas de todas las partes del mundo sobre Toledo
- 10 conciertos que no deberías perderte en Mad Cool 2025
- El nuevo método que utiliza Alcalá para multar a la gente que no recoge las heces de perro