AYUDAS SOCIALES

Choque institucional por las rentas mínimas: la pugna entre el Gobierno y Madrid impacta en los hogares más vulnerables

Apenas 670 familias compaginan las RMI con el IMV en la región

El autobús del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

El autobús del Ingreso Mínimo Vital (IMV). / EFE / JESÚS MONROY (ARCHIVO)

María G. San Narciso

María G. San Narciso

Madrid

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, llamó este lunes "irresponsable" a la Comunidad de Madrid. Lo hizo por "reducir a la mínima expresión sus rentas mínimas" en lugar de complementar el Ingreso Mínimo Vital (IMV). Según ha precisado, en marzo de 2025 esta ayuda social apenas llegaba a 670 familias en la región.

El IMV es una prestación estatal no contributiva puesta en marcha en 2020 para garantizar unos ingresos mínimos a la población que carece de ellos. Por su parte, la Renta Mínima de Inserción (RMI) es una ayuda gestionada por las comunidades autónomas que existía antes del IMV y que en algunas regiones, como Madrid, continúa vigente.

En el mismo acto en el que presentó la nueva campaña del Ministerio sobre el IMV, llamada Llegar, Saiz aseguró estar viendo cómo hay comunidades autónomas "donde, de una manera irresponsable" reducen "a la mínima expresión sus rentas mínimas" y su "presupuesto", en vez de remar todas para llegar

A todas ellas, las llamó "a la responsabilidad". "No se explica que haya gobiernos que estén dejando por los suelos, prácticamente a cero, su inversión" remarcó.

Incompatibilidades

En mayo de 2020, la RMI llegaba en Madrid a 22.600 hogares. En marzo de 2025, solo a 670. La caída coincide con la implantación del IMV, que en la actualidad alcanza a más de 174.000 personas en la región, de las que más de 70.000 son menores.

¿Por qué, pudiéndose, tan pocas familias complementan ambas ayudas? Pues según fuentes de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, porque aunque la renta mínima esté "abierta a todos aquellos que cumplan los requisitos de acceso y de mantenimiento", "en la inmensa mayoría de los casos" las ayudas no son compatibles.

Critican, además, que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones "se niega de forma reiterada a entregar los datos relativos a la evolución del IMV, por lo que resulta imposible realizar una predicción ajustada de las solicitudes de RMI".

"Hemos pedido insistentemente los datos mensuales de los expedientes del IMV que se deniegan, archivan, suspenden y extinguen en la Comunidad de Madrid, desde la activación del IMV hace cuatro años hasta la fecha actual. Sin embargo, el Ministerio se mantiene en la negativa de conceder estos datos a las comunidades autónomas, lo que perjudica gravemente la gestión a las autonomías y en último término al ciudadano", añaden.

Consecuencias

Pero este conflicto entre administraciones por las rentas mínimas no solo es técnico: tiene consecuencias directas en la vida de miles de personas en situación vulnerable, que reciben una ayuda que para muchas es escasa.

Mientras que hace solo unos días el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguraba que el IMV había beneficiado a un millón de hogares y tres millones de personas en cinco años en toda España, convirtiéndose la prestación -con un promedio 505 euros por hogar-, en "un faro de esperanza" que "está cambiando la vida de mucha gente", comunidades denuncian falta de colaboración e información para poder complementar o gestionar eficazmente las ayudas.

La propia Saiz reconoció que la brecha de cobertura es un reto pendiente. Según el último informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal en 2023, la proporción de personas beneficiarias con derecho a percibir el IMV y que no lo hacen era del 56%, aunque la mitad de ellos sí percibían rentas mínimas autonómicas.

En medio, los obstáculos burocráticos siguen haciendo que muchas personas no sepan si tienen derecho a algo y que, muchas, no consigan compatibilizarlas.