CULTIVO SOSTENIBLE
El proyecto de huertos urbanos sostenibles de Madrid sigue sin dar frutos tres años después de su nacimiento
Según denuncian los afectados, el Ayuntamiento todavía no ha acondicionado ni entregado las cinco parcelas concedidas a través de la iniciativa municipal 'Barrios Productores'

'40 fanegas', el huerto urbano a pequeña escala que ya lleva años funcionando en Chamartín. / Alba Vigaray

El proyecto 'Barrios Productores' nació durante la anterior legislatura como una iniciativa para fomentar la implantación de huertos urbanos en espacios en desuso de la capital, impulsando así la economía verde y el consumo de proximidad. Pionero y muy bien acogido entre diversas entidades vecinales y medioambientales, tres años después de su puesta en marcha el Ayuntamiento de Madrid todavía no ha acondicionado ni entregado las parcelas adjudicadas a los distintos proyectos asignados.
Impulsado por el Área de Vivienda durante el primer mandato de José Luis Martínez-Almeida al frente de la capital, Barrios Productores fue ideado como una forma de integrar la explotación agrícola con actividades educativas, formativas y de sensibilización sobre los beneficios de la agricultura orgánica. Con esta idea en mente, a finales de 2023, el Gobierno municipal ofertó un total de 9 parcelas distribuidas por 7 distritos de la capital destinadas a desarrollar en ellas distintos proyectos de huertos urbanos sostenibles.
A finales de 2023, esta primera convocatoria se resolvió con la adjudicación de cinco esas parcelas, situadas en los distritos de Fuencarral-El Pardo, Hortaleza, Moncloa-Aravaca y San Blas-Canillejas. Los cinco proyectos asignados, que incluyen una granja urbana de flores aromática, denominado 'Malas Hierbas'; un bosque de flores para polinizadores, 'Flores en mi plato'; un huerto de horalizas ecológicas, 'Huertalegre'; un huerto agroecológico y jardín terapéutico, 'Las Tablas Verdes', y un quinto espacio dedicado a combinar agricultura regenerativa y gastronomía, llamado 'Espacio Maravillas'.
Casi un año después de la resolución del concurso, en junio de 2024, el Ayuntamiento reclamó a las personas y entidades impulsoras de estos proyectos el pago de los correspondientes avales, con un coste de 15.400 euros por proyecto, para la puesta en marcha de las actuaciones necesarias en las parcelas. Cosa que hicieron en la primera quincena del mes siguiente, tal y como explican en una carta conjunta a la que ha tenido acceso este periódico, ingresando una suma total de 77.000 euros en la tesorería municipal. Desde entonces han pasado otros 10 meses y las obras de parcelas ni están ni se las esperan.

Eduardo Fisbein en el huerto impulsado por Naturbana en la zona de Hispanoamérica. / Alba Vigaray
Un "gran trastorno" para los emprendedores
La falta de movimiento desde que depositaron el dinero ha provocado "un gran trastorno" a los emprendedores, tanto en lo personal como en lo económico."Esta situación anómala hace que nosotros no podamos comenzar a desarrollar diversos trabajos previos", apunta el escrito común, y que como consecuencia de las "promesas incumplidas", cada uno de los proyectos "ha incumplido los acuerdos con terceros", viendo así "altamente mermada la iniciativa emprendedora".
Y eso que los trabajos pendientes de ejecutar para que los terrenos puedan ser entregados, explica Eduardo Fisbein, una de las personas que conforman Naturbana, la entidad detrás de 'Espacio Maravillas', no son demasiado complejos: construir una caseta de aperos, otra para que se cambien los trabajadores y dos baños. Todo lo demás corre a cargo de los emprendedores privados involucrados.
"Había proyectos muy bonitos que no sabemos si al final se harán realidad", lamenta Fisbein. En el caso del suyo, la idea es transformar el solar de 11.250 metros cuadrados adjudicado en la zona de Las Tablas, al norte de Madrid, en una mezcla de huerto de producción y espacio de degustación. "Iban a venir chefs famosos a hacer talleres para los vecinos, para enseñarles a cocinar los productos que cultivamos", explica Fisbein. También tenían acuerdos cerrados con colegios de la zona, que esperaban esta primevara poder disponer del huerto para llevar a sus alumnos.

Un cartel con el lema 'Paceful Plant City' entre los bancales. / Alba Vigaray
Proyectos positivos para Madrid
"Todavía tenemos la esperanza de que salgan adelante, pero hace falta ilusión por parte de las autoridades", expone Fisbein. "Deben entender que es algo bueno para la ciudad y que es equiparable a lo que se viene haciendo desde hace años en otras capitales europeas", apunta desde '40 Fanegas', el huerto comunitario fundado por Naturbana en la zona de Hispanoamérica, en Chamartín. Aunque de tamaño mucho más reducido que los proyectados en los cinco terrenos pendientes, este espacio es un ejemplo perfecto de los objetivos que persiguen los proyectos de 'Productores'.
"Buscamos cómo acercar el campo a la ciudad", detalla Fisbein, desarrollar pequeños huertos urbanos de producción donde atender a las ciudades desde su propio seno. En Madrid existen actualmente un total de 77 de estos espacios verdes, aunque tan solo alrededor de 10 funcionan de fora comunitaria. Los demás están parcelados, lo que al final "limita mucho la variedad" de sus cultivos. La treintena aproximada de vecinos que gestionan el huerto de Chamartín se ponen de acuerdo para dividir los bancales, rotar los tipos de cultivo y cuidar las plantaciones. Todo de forma voluntaria, abierta y autogestionada. Además, hace las veces también de huerto escolar, con visitas y talleres infantiles todas las semanas.
Tanto en este caso, como en los otros cinco que se quieren implantar a través de la inciativa municipal, las personas implicadas buscan aplicar los principios de la agricultura regenerativa a nivel urbano. Este conjunto de técnicas, habitualmente empleadas en zonas áridas o desetizadas, replica las dinámicas propias de los bosques para recuperar terrenos muy degradados, como sucede en las urbes. "Es algo bueno para Madrid", subraya el fundador de Naturbana, "y muy necesario". Sin embargo, para que pueda llevarse a la práctica deben llegar esas parcelas prometidas. "No tenemos ningún plazo", reprocha Fisbein, "siempre nos dicen 'bueno, el próximo mes comenzamos', pero nunca cumplen".
"Un año de promesas rotas", el concejal de Más Madrid José Luis Nieto, un año que estos "pequeños emprendores" llevan "sin tierra, sin proyecto y sin dinero, mientras que el Ayuntamiento les da largas". Según el edil de la oposición, "es la cruda realidad de una iniciativa que bien gestionada podría haber sido fabulosa, pero que se ha quedado en palabras". Por ello, desde la formación exigen al acalde, José Luis Martínez-Almeida, que "solucione ya esta situación y que deje de poner trabas" a quienes están sufriendo el "perjuicio económico" y la "incertidumbre".
- Ni Alcobendas ni Getafe: los dos estudiantes con mejor nota en la PAU 2025 son de estos municipios de Madrid
- La salvaje bacanal de Lola Índigo en el Metropolitano: no escuches, es sólo apto para jóvenes
- Estas son las notas de corte de la Universidad Complutense de Madrid para 2025: ¿entras en la carrera?
- Estas son las notas de corte de 2025 para entrar en la Universidad Carlos III de Madrid: ¿has aprobado?
- Ya están disponibles las notas de corte de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid para este 2025: ¿has entrado?
- Consulta las notas de corte de la PAU 2025 de Madrid para los grados de las universidades públicas: ¿has entrado en la carrera que querías?
- Notas de corte 2025-2026 en Madrid: consulta aquí tus calificaciones de la PAU
- Así es la playa más cercana a Madrid: dunas naturales, tres kilómetros de longitud y aguas turquesas