OCIO

El Teatro de la Abadía incluye por primera vez obras completas en euskera y gallego en su nueva temporada

El teatro de Chamberí celebra su 30 aniversario abriendo su programación al gallego con la obra 'El dragón de oro' y al euskera con ‘Ni flores, ni funeral, ni cenizas, ni tantán’

'El dragón de oro'

'El dragón de oro' / Sarabela Teatro

En pleno debate sobre el uso de las lenguas cooficiales en eventos institucionales, el Teatro de la Abadía ha anunciado que incluirá, por primera vez, obras de teatro íntegramente en gallego y euskera.

Situado en Chamberí, el teatro celebra su 30 aniversario presumiendo de cifras al contar con "una ocupación en la actual temporada del 90%", según ha anunciado Juan Mayorga, director artístico del recinto, en la presentación de la nueva programación.

Precisamente el director artístico de La Abadía abría el acto reafirmando la apuesta de La Abadía por la creación contemporánea. "Queremos ser, más que nunca, un lugar para la crítica y la utopía". Además, ha señalado como principios constitutivos de La Abadía "la preservación de la memoria sin la cual el presente sería ciego, el respeto de la palabra y la aspiración a la excelencia".

"La Abadía es casa de la palabra. Amamos la palabra castellana, pero también la gallega, la catalana y la euskera”, afirmó. Este gesto busca celebrar la riqueza lingüística de España desde el escenario", añadió. Así, entre las obras destacadas que se representarán en gallego y euskera, se encuentran:

'El Dragón de Oro', en gallego: cinco actores para 17 personajes

El Dragón de Oro, dirigida por Ánxeles Cuña, estará en el Teatro de la Abadía del 11 al 28 de septiembre y tendrá una función en gallego el 12 de septiembre, con sobretítulos en castellano. Firma la propuesta la compañía de teatro de actor más veterana de Galicia, Sarabela Teatro.

Se trata de una tragedia contemporánea performática con tono grotesco de Roland Schimmelpfennig, el autor alemán vivo más representado a nivel internacional.

El espectáculo aborda temas como la inmigración ilegal y la prostitución. Con humor fino y uniendo fantasía y realidad, cinco actores enfrentan el reto de interpretar 17 personajes, en 48 escenas de ritmo frenético que transcurren en 70 minutos.

Argumento

Una noche, en un edificio de varios pisos, en algún lugar de Europa, un joven sufre un fuerte dolor de muelas en la cocina del restaurante de comida rápida tailandés-chino-vietnamita El Dragón de Oro. No tiene permiso de residencia, ni dinero y no puede ir al dentista.

El chico tampoco encuentra a su hermana desaparecida. Los compañeros deciden arrancarle la muela. A la historia de este joven se suman otras de los muchos residentes que viven en el edificio.

'Ni flores, ni funeral, ni cenizas, ni tantán', en euskera: una obra sobre quienes acompañan en la muerte

La Dramática Errante vuelve a La Abadía con un nuevo estreno en Madrid, tras del éxito cosechado con Altsasu. En su nuevo espectáculo, Ni flores, ni funeral, ni cenizas, ni tantán, la dramaturga y directora María Goiricelaya presenta una historia de superación, ternura y humanidad que está centrada en los cuidados paliativos y en el buen morir.

Escrita y dirigida por María Goiricelaya, el Teatro de la Abadía ofrecerá una función en euskera con sobretítulos en castellano el 26 de febrero, pero el resto de funciones (está programada del 18 de febrero al 9 de marzo) se harán en castellano.

Argumento

En ella, un padre y una hija convierten el Camino de Santiago, la ruta más antigua de Europa, en un cruce de personajes e historias que ponen el foco en la muerte y ponen en valor a las personas que acompañan a otras en esta última etapa de la vida.

Adaptaciones literarias, feminismo y memoria histórica en la nueva temporada

La nueva temporada también abordará temáticas como el feminismo, la crisis de la vivienda y la sexualidad: Del fandom al troleo de Berta Prieto (del 28 de noviembre al 14 de diciembre de 2025), Teoría King Kong de Isis Martín (del 15 al 19 de abril de 2026) y Perra cimarrona de Lucía Trentini (del 22 al 26 de abril de 2026) abordan cuestiones de género.

El imperativo categórico de Victoria Szpunberg trata la situación laboral y habitacional en la España actual. Estaría en el Teatro de la Abadía del 30 de octubre al 9 de noviembre.

Obras como Los amores feroces (del 18 de septiembre al 12 de octubre de 2025) y Los chicos de la playa Adoro (3 y 4 de octubre de 2025) explorarán el erotismo y la diversidad sexual.

El avance de la nueva temporada incluye también varias adaptaciones de libros como Las Gratitudes de Delphine de Vigan (Anagrama), dirigda por Juan Carlos Fisher, programada del 9 de abril al 3 de mayo de 2026; o Una forma de vida (Anagrama) de Amélie Nothomb, del 9 al 26 de enero de 2026.

José Luis Gómez regresa a la dirección

El fundador del Teatro de la Abadía, José Luis Gómez, vuelve con dos propuestas: Francisco Ferrer. ¡Viva la Escuela Moderna! (13 de noviembre al 7 de diciembre de 2025) y Mio Cid (del 8 al 10 de mayo de 2026), reafirmando el vínculo del teatro con la memoria histórica y los clásicos.

Además, regresan producciones destacadas como Caperucita en Manhattan, dirigida por Lucía Miranda, en el año en que celebramos el centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite, que volverá del 12 diciembre al 9 de enero.

La premiada Casting Lear, inspirada en William Shakespeare y codirigida por Andrea Jiménez y Úrsula Martínez, regresará del 5 al 15 de febrero de 2026 para cerrar su ciclo. El tercer y último título de la temporada ha sido el retrato de la vida artística de la familia Pla Solina y Travy volverá al escenario de La Abadía con nuevas fechas, del 30 de abril al 24 de mayo de 2026.