CITA EN PEDRALBES
Ayuso hace de su intervención en la Conferencia de Presidentes una enmienda a la totalidad de Sánchez y reclama elecciones "urgentemente"
La presidenta madrileña pide en el foro autonómico que se someta la amnistía "al criterio de las urnas"

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, saluda a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al inicio de la Conferencia de Presidentes. / FERRAN NADEU

Su decisión de salir para no escuchar las intervenciones en euskera del lehendakari, Imanol Pradales, y en catalán del president de la Generalitat, Salvador Illa, y su desencuentro en el momento de los saludos con la ministra de Sanidad y líder de Más Madrid, Mónica García, se ha llevado en gran medida los titulares. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha vuelto a escenificar su enfrentamiento abierto con el Gobierno y su presidente, Pedro Sánchez, en la Conferencia de Presidentes de Barcelona, a cuyo término ha pedido, como el resto de barones populares, un adelanto electoral.
"Hay una crisis institucional como nunca se ha visto en España, estamos gobernados a manos de minorías, no sacamos unos presupuestos adelante y se están poniendo encima de la mesa cuestiones básicas fundamentales como puede ser la amnistía, que no iba ningún programa electoral", ha indicado en unas rápidas declaraciones al término de la reunión. "Por esto y otros muchos motivos, yo también considero que tiene que haber unas elecciones. Pero urgentemente, desde luego".
Previamente, en la reunión, Ayuso había aprovechado su intervención para hacer una enmienda a la totalidad a la gestión de Sánchez. Empezando, y haciendo especial hincapié en ello, por la relación del Estado con Cataluña. La presidenta madrileña ha rechazado cualquier fórmula de financiación singular, "el cupo catalán no cabe en la Constitución", ha trasladado, y ha reivindicado a Madrid como la comunidad que más aporta del régimen común, una posición desde la que se ha permitido exigir "no pagar la creación de una nación ilegal". Es una imagen recurrente en su discurso la de Madrid como "cajero automático" del independentismo.
En la misma línea ha manifestado su oposición a la condonación de deuda autonómica aprobada en el Consejo de Política Fiscal y Financiera el pasado febrero, una reunión de la que se levantaron los consejeros populares y un acuerdo que la Comunidad de Madrid tiene recurrido ante la Sala de lo contencioso administrativo de la Audiencia Nacional.
La presidenta madrileña también ha denunciado lo que considera una persecución de la justicia desde el Gobierno "a través del legislativo", en referencia a los proyectos de reforma del acceso a la carrera judicial y del estatuto fiscal, que conducen, a su juicio, a una "democracia popular" por encima de la ley. Por otro lado, ha insistido en la inconstitucionalidad de la amnistía, pese al borrador de sentencia del Tribunal Constitucional conocido esta semana que la avala. Ayuso vincula a ella su defensa de un adelanto electoral y ha planteado que se someta a las urnas, que se incluya en un programa y que "todos los españoles" elijan si quieren "olvidar años de tantos delitos".
Otro asunto recurrente que ha hecho aflorar es el debate nuclear, con su apuesta por prolongar la vida de las centrales. Como también ha llevado el debate sobre la universidad pública y privada, otro de sus frentes con Sánchez mientras Moncloa ultima el decreto que endurece los criterios para el reconocimiento de centros privados y Sol elabora la nueva ley universitaria madrileña. La presidenta madrileña ha acusado al Gobierno de atacar a la privada de manera "inmisericorde". Igualmente crítica ha sido en materia de inmigración, con una gestión, ha dicho, "inhumana". En su intervención ha llegado a decir que España se está convirtiendo como país en "cómplice de mafias" y ha reclamado "soluciones en origen".
En vivienda y después de haber anunciado ayer su rechazo a la propuesta de Sánchez, Ayuso ha reclamado avanzar en la liberalización del suelo y en facilidades para la construcción. Además de tratar de poner foco sobre la okupación y la inquiokupación, sobre lo que ha asegurado en su comparecencia posterior ante la prensa ha dado en la reunión "unas cifras preocupantes".
Con todo, ha sido su salida durante las intervenciones de Illa y Pradales el gesto que ha marcado su paso por Barcelona. Ayuso afirma que el uso de las lenguas cooficiales en la Conferencia de Presidentes responde al intento de visibilizar "un Estado plurinacional que no somos" y ha calificado de "esperpento" el uso de pinganillos para la traducción simultánea cuando diez minutos antes, en los pasillos, se hablaban todos "en español". "Creo que tengo libertad para hacerlo del mismo modo que otros presidentes tienen libertad para hacer lo que consideren", ha dicho.
- Consulta las notas de corte de la PAU 2025 de Madrid para los grados de las universidades públicas: ¿has entrado en la carrera que querías?
- Estas son las notas de corte de la Universidad Complutense de Madrid para 2025: ¿entras en la carrera?
- Ni Alcobendas ni Getafe: los dos estudiantes con mejor nota en la PAU 2025 son de estos municipios de Madrid
- Ya están disponibles las notas de corte de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid para este 2025: ¿has entrado?
- ¿Cuándo salen las notas de corte 2025-2026 en Madrid? Consulta aquí tus calificaciones de la PAU
- Un 10 en cada nota sin necesitarlo: Mariana Sánchez, la pianista y biznieta de Ortega y Gasset que hizo una PAU perfecta
- Última hora de las notas de la PAU 2025 en Madrid: consulta aquí los resultados de los exámenes
- Estas son las notas de corte de 2025 para entrar en la Universidad Carlos III de Madrid: ¿has aprobado?